ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Venezuela De Los Ciclos Repetitivos


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  1.377 Palabras (6 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 6

La Venezuela de los ciclos repetitivos

La mayoría de los venezolanos (lamentablemente) nos hemos acostumbrado a no conocer la historia de Venezuela con la finalidad de estudiar crítica y objetivamente el pasado, orígenes de nuestra cultura que pueden dar respuesta a lo que vivimos actualmente. Hemos vivido los parámetros sociales sin cuestionar.

En la actualidad, con la crisis que vivimos como venezolanos, se nos hace necesario analizar las bases sobre las cuales el estado se construyó, identificar los factores del pasado que nos han hecho ser como somos hoy en día.

Para contextualizar un poco, puede hablarse de la existencia de un país llamado Venezuela en el año 1777, ya con un nombre aplicado a la realidad y con una provincia de Caracas. La formación del Estado Nacional Venezolano, durante el período colonial, no se consolidó, debido a que, al ser el Estado en términos básicos una “...Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal...” (El Pequeño Larousse, 1999: 418), resulta más que obvio que el Estado que se mantenía activo durante La Colonia era el Estado Español. Puesto que las directrices que regían en lo político, en lo económico y en la conducción social los destinos dentro de los territorios que actualmente conforman a Venezuela, emanaban de la metrópolis española.

Ahora bien, ante la destitución del Capitán General Vicente Emparan se fundamentó lo que muchos llaman “la primera república de Venezuela” al instalarse un Congreso para la firma del Acta de la Declaración de la Independencia (5 de julio de 1811) se gana la guerra de la independencia, con el objetivo de una libertad, una República independiente. Como todo comienzo Venezuela sufre cambios políticos, económicos y sociales

Se escribe una Primera Constitución redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Roscio, siendo derogada el año siguiente 1812, esta fue una constitución muy influenciada por el liberalismo político de la Revolución Francesa tomando en cuenta los derechos del hombres tales como la libertad y la igualdad ante la ley; y algo similar a la Constitución Estadounidense respecto a la configuración de estado, es en este escrito donde la religión que se predetermina es la católica y sólo hombres con propiedades tenían la potestad de elegir a los representantes de cada estado.

Otro cambio se encuentra en la división del Poder Público, siguiendo la línea de Montesquieu los poderes se dividieron en tres: Poder legislativo, judicial y ejecutivo, estableciéndose que la soberanía la dirige el pueblo, un paso adelante para una futura democracia.

Todo cambio trae consecuencias, por lo tanto es pues, esto una Primera República, amenazada por diversos factores tales como la inestabilidad del nuevo gobierno, una reacción social, la monarquía conservada en diversos estados y hasta efecto natural, me refiero al terremoto ocurrido en el mismo año 1811. En resumen un año de mucho movimiento y fuertes revoluciones que causaron el inicio de una Venezuela independiente

Alterno a esto, Simón Bolivar creaba una nueva visión La Gran Colombia, él consideraba esta idea como la mejor garantía del triunfo independiente, se trataba de algo ambicioso lograrlo. A pesar de que Bolivar no vivió para presenciar esto, se logró su visión y en Venezuela surgió una nueva república total, de esta nace la segunda Constitución (1830) que conllevaba la misma esencia de la primera, respetar los derechos del hombre y la misma división de poderes.

Sin embargo no todo es “color de rosa”, existían limitaciones. Tienes el derecho de elegir tu jefe de estado pero... Diversas limitaciones las cuales no lograban libertad absoluta, sino más bien una esclavitud con nombre de libertad. Esto crea un remover en el estado

Pacheco, D. y Pérez, L lo señalan como un proceso: “… lento y confuso, tratado de forma inadecuada en su complejidad”. Y es que mientras países en Europa y Francia se sub desarrollaban anunciando el fin de un estado absolutista y el comienzo de un nuevo sistema político y económico, pero Venezuela apenas encontraba su independencia en el con un fuerte conflicto social y político logrando la emancipación política y descolonización.

Straka, en su libro “Instauración de la República Liberal Autocrática. Claves para su interpretación” muestra a Venezuela con una agricultura atrasada, monoproductora, un país sin tecnología,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com