ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciudad y el campo de la Nueva Galicia

jorge60622Ensayo25 de Octubre de 2015

763 Palabras (4 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 4

La Ciudad y el campo en el México del siglo XVIII.                                                                                                              La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820

Jorge Humberto ramos medina

El ideal señorial tenia todavía gran fuerza entre los terratenientes del siglo XVIII, en una sociedad predominantemente agraria, donde la mayor parte de la población vivía en el campo y muchos Vivian en una condición de dependencia económica, social y política frente a los grandes terratenientes, la posesión de un predio rural les otorgaba a los poseedores cierto poder y legitimidad social. El siglo XVIII fue una época mercantil, pero la mayoría de los grandes comerciantes trataban de consolidar su posición social y preservar su fortuna mediante una juiciosa inversión en tierras. Las comunicaciones y peticiones de los habitantes de los pueblos indígenas a los hacendados vecinos se expresaban en los términos más respetuosos. Por ejemplo los indios del pueblo de Tizapan, enviaron en 1761 una carta a Francisco Porres Barranda, a propósito de una invasión de las tierras de su aldea, pidiendo que “nos vera como hijos suyos que siempre estamos a su disposición obedeciendo preceptos y hórdenes de Vuestra merced.” Las haciendas bien administradas podían proveer excelentes ingresos anuales para sus propietarios, una motivación económica más rara para la propiedad de la tierra era la construcción de una empresa integrada, donde la producción agrícola y ganadera servía de apoyo a otras clases de actividad económica en particular a la minería.

La reserva más grande de terratenientes y de capital agrícola, era la economía mercantil concentrada en Guadalajara y sus conexiones con los distritos mineros del norte con la costa y con la CD de México. Guadalajara gracias a su situación geográfica era y sigue siendo en su mayor parte un centro comercial y administrativo para el occidente y el noroeste de México.

Aunque la ciudad de Guadalajara ocupaba una posición estratégica como centro de su propia región y la escala obligada para la mayor parte del oeste de México, pero tenía dependencia financiera y comercial frente a la Ciudad de México, esta situación empezó a cambiar en las últimas décadas del periodo colonial, gracias al crecimiento de Guadalajara y de la Intendencia de la que era el centro administrativo, los auges mineros, el desarrollo de la industria ligera en la ciudad y en los pueblos incrementaron la llegada de mercancía a la Nueva Galicia, así como también las reformas comerciales borbónicas contribuyeron a liberación del comercio.

El crecimiento de la población urbana y rural, los auges mineros u el desarrollo de las industrias textiles y de procesamiento, ayudaron a generar la actividad comercial durante la última década del siglo XVIII. Se proveían mercancías y capital para centros mineros, organizaban las industrias rurales y urbanas y mediaban en la producción industrial y artesanal de la región. Aunque los grandes comerciantes de Guadalajara dominaban efectivamente la vida comercial de Nueva Galicia, había algunas fortunas comerciales y agrícolas basadas en pueblos provinciales

La segunda gran fuerte del capital agrícola era la economía minera del occidente de México, los centros mineros como Rosario, Bolaños, Etzatlán, Asientos de Ibarra etc... estimulaban la acumulación de capital de los comerciantes que prestaban dinero a los mineros, guardaban su plata y proveían de mercancías a los reales.

La iglesia era mucho más importante en la región de Guadalajara como financiero agrícola que como propietario directo de la tierra, en la región había muy pocas haciendas grandes que no hubieran estado en manos de algún sacerdote. Los sacerdotes eran propietarios de tierras, compraban y vendían haciendas y propiedades menores con la misma frecuencia y facilidad de otras. Muchos de los conventos de Guadalajara se oponían o resistían a la propiedad rural y se libraban de ella con la mayor rapidez posible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com