ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La civilización Maya, Sus influencias, crecimiento y posterior decadencia o permanencia Así también verificar su actual permanencia y modo de vida

GRECIAMARTA13Documentos de Investigación11 de Mayo de 2017

7.527 Palabras (31 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

Instituto de Formación Docente N° 11

Carrera: Profesorado en Historia

Profesora: Daniela Rojas

Año: 1° “A”

Alumna: Sánchez Delia Grecia Atenea

DNI: 35485094

Indice:

  1. Objetivos
  2. Introducción.
  3. Ubicación geográfica
  4. Origen de los mayas
  5. Organización Política
  6. Organización Económica
  7. Organización Social
  8. Religión
  9. Arte
  10. Decadencia de la Cultura Maya
  11. Los Mayas en la actualidad
  12. Rigoberta Menchú
  13. Bibliografía

Objetivo General:

  • Comprender y desarrollar la evolución de la civilización Maya, Sus influencias, crecimiento y posterior decadencia o permanencia Así también verificar su actual permanencia y modo de vida.

Objetivos Específicos:

  • Conocer  su ubicación geográfica y características del mismo

  • Identificar y describir su evolución cultural

  • Clasificar y desarrollar sus períodos de trayectoria
  • Investigar y caracterizar el arte mayense en sus diversas manifestaciones.
  • Confirmar su actual permanencia en el tiempo.
  1.  Introducción:

Para empezar haré una pequeña introducción para recién adentrarnos en el maravilloso mundo de la cultura Maya.

Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, el salvador y Belice, así como el occidente de honduras, Nicaragua y costa rica .esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de una gran diversidad étnica y lingüística .la unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja varios rasgos que Paul definió  como el complejo mesoamericano.

Dentro de la extensión de este territorio  se desarrollaron  grandes civilizaciones como: Los Mayas y Aztecas . Estas  conforman una   unidad, la cultura mesoamericana.

En una vasta y rica región de América, creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Esta civilización  no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. En este trabajo de investigación podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico.

También se ha hablado mucho de la "desaparición" de la civilización maya, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aún en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

El presente trabajo tiene la intencionalidad de  comprobar la desaparición de esta cultura o su permanencia a lo largo del tiempo. De ser así, dónde se encuentran dispersos y como es su modo de vida actual.

  1.  Ubicación geográfica

.[pic 2]

La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.

Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:

1ª - Zona Norte:

Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".

2ª - Zona Central:

Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.

3ª - Zona Sur:

Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

3. Origen de los Mayas

La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:

La Civilización Maya en El preclásico

REVISAR??????    

Preclásico temprano: los mayas desarrollaron civilización en el periodo preclásico. Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. c. en la región de la Costa del pacifico, los mayas ya cultivaban alimentos  básicos como el maíz, frijol, calabaza y chili. Este periodo se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurilla de barro cocido.

Preclásico medio: los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. Nakbe, ubicado en el departamento de peten, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas mayas. La estructura arquitectónica más grandes de Nakbe han sido datados en torno a 750 a. c. las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el preclásico medio. Alrededor de 400 a. c.., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas. Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizada en el peten hacia el siglo III.

Preclásico tardío: la enorme ciudad del mirador creció hasta alcanzar una extensión aproximadamente 16 km2. Aunque no tan grande como el mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a.C.

Civilización Maya en el Período Clásico

El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucrados en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50.000 a 120.000 habitantes y estaban conectados por redes de ciudades subsidiarias.

Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. En el año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. Esta intervención fue dirigida por Siyaj K'ak' («Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder. Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I. La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales.

Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.

El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. Tanto Tikal como Calakmul desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes, ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los demás miembros de la misma red. Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en varios momentos durante el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (829 Kb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com