La consolidación inconclusa del Estado argentino (1884 – 1955)
Alejo OrtegaEnsayo28 de Marzo de 2023
501 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
Guía de Trabajo N.º 2. RUFFINI, M. 2007. La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884- 1955)”. Revista SAAP, Vol. 3, N° 1: 81-101 https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v3-n1/Martha%20Ruffini.pdf
Tipo de artículo | Artículo en revista de divulgación científica. |
Autor | RUFFINI, Martha E. Doctora en Historia e Investigadora. Trabaja en la Universidad Nacional de Quilmes (Dpto. de Cs. Sociales – Unidad de investigación y extensión sobre Estado, Ciudadanía y Familia). Especializada en Historia política argentina. |
Tema | La consolidación inconclusa del Estado argentino (1884 – 1955). |
Objetivo | Revisar históricamente la consolidación inconclusa del Estado argentino en relación con la conformación de los Territorios nacionales durante 1884 y 1955. |
Problema | ¿Cuál fue la implicancia que tuvo en la construcción del Estado argentino la conformación de Territorios nacionales? |
Hipótesis | Existe una relación entre la inconclusa consolidación del Estado argentino, el “tardío reconocimiento de derechos políticos y sociales”, y la conformación de los Territorios nacionales. |
Metodología y fuentes | Ex post facto. Revisión de antecedentes. Documental. Fuentes secundarias. |
Palabras clave | Consolidación: la autora nos indica que todo acto de darle solidez a un Estado nacional (en este caso el argentino), es decir la conformación de un poder único nacional, debe ser pensada como un proceso de construcción histórica no lineal signado por avances y retrocesos que tuvieron su mayor concentración de poder en las hegemonías locales y provinciales. |
Nacional: para la autora, la consolidación del Estado argentino formó parte de un proceso simultáneo junto con la construcción de la ciudadanía y la nación. En este caso, fue un intento de unificación centralizada “desde arriba”, conformando una identidad nacional que no sólo se valía de la diferenciación del resto de países sino también del asentamiento de costumbres culturales consideradas “argentinas” a través de paradigmas valorizadores propios de la hegemonía nacional. | |
Ciudadanía: | |
Centralismo: | |
Dominación: |
Preguntas propias | Siendo que la incorporación de Territorios Nacionales como provincias es un proceso que finalizó hace no más de 30 años, ¿por qué tenemos tan naturalizada la imagen de una Argentina fuertemente consolidada desde principios del S.XX? |
La autora menciona que allí vivían ciudadanos que tenían importantes restricciones en el ejercicio de sus derechos, hoy en día, la marginación que provocan las diferencias socioeconómicas en nuestro país, ¿no significa también la existencia de personas con ciudadanía restringida igual o más invisibilizada, teniendo en cuenta que estos territorios ya pertenecen puramente al Estado nacional? | |
¿Cómo se conjugarían la distribución de la riqueza, las estrategias electorales, las obras de infraestructura, la conformación de la identidad nacional y el reconocimiento internacional si la Argentina del S.XIX siguiera vigente? |
...