La dictadura de Bolívar
tuckyBiografía28 de Agosto de 2011
772 Palabras (4 Páginas)1.023 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Después de las batallas de Junín y de Ayacucho, hubo dos núcleos de resistencia realista. Uno en el alto Perú a cargo del general Pedro Antonio Olañeta y el otro en el Real Felipe dirigido por el general José Ramón Rodil. Al general Sucre se le encargó ir a combatir a Olañeta, pero cuando la independencia llegó Olañeta había fallecido y su ejército desertado. Mientras tanto en el Callao, el general Rodil resistió hasta enero de 1826. El Real Felipe fue bloqueado por las fuerzas patriotas y muchos de los españoles refugiados allí murieron de hambre y por enfermedades. Cuando finalmente Rodil se rindió, se firmó la Capitulación del Callao que estableció una amnistía para los realistas que participaron de resistencia.
CONTENIDO:
La dictadura de Bolívar
Una vez que se consiguió sofocar los últimos núcleos del ejército realista, Bolívar convocó a elecciones para elegir a un nuevo Congreso. Existió una gran división entre los seguidores de Bolívar y sus opositores pues la oposición (que era minoría) presentó una serie de cuestionamientos al proceso de eleccionario. Sin embargo el Congreso se instaló el 10 de febrero de 1825, pero no hizo más que renovar el mando a Bolívar y posteriormente autodisolverse hasta el año siguiente. Bolívar se autonombró “Dictador General del Perú”, confeccionó una nueva Constitución peruana y convocó, en 1826 a un referéndum que aprobó la llamada Constitución Vitalicia, que nombraba a Bolívar Presidente Vitalicio del Perú.
Luego en setiembre de 1826 debido a conflictos políticos en Colombia, Bolívar tuvo que abandonar el Perú y dejó al mando a tres ministros nombrados por él. Ellos fueron José del Mar, José Faustino Sánchez Carrión y el colombiano Las Heras.
La ausencia de Bolívar fue aprovechada por los opositores para armar un motín de los días 26 y 27 de enero de 1827. Como consecuencia de la revuelta, el general Santa Cruz quedó encargado del gobierno, se decretó la nulidad de la Constitución Vitalicia y se envió al ejército colombiano de regreso a su patria. Después de unos meses, en junio, se instaló un Congreso Constituyente que eligió José de la Mar como Presidente del Perú.
El proyecto bolivariano
El proyecto de Simón Bolívar se basaba en el ideal integracionista para América. Tenía como finalidad que los países de esta parte del continente estuvieran en condiciones de resolver sus problemas comunes que entre ellos existían. De la misma manera buscaba hacer frente a la agresión de los países europeos, que por entonces se negaban a reconocer la independencia de los países de Hispanoamérica. Para dar cumplimiento a este ideal Bolívar convocó a una reunión de representantes americanos en Panamá, que se denominó el Congreso de Panamá.
Su primer ministro, José Faustino Sánchez Carrión, fue el encargado de remitir las invitaciones a los gobiernos de Colombia, Chile, Argentina, México y Guatemala. Chile y Argentina no aceptaron la invitación. Pero los otros invitados sí asistieron, de manera que el 22 de junio de 1826, se instaló en Panamá la Primera Asamblea de Estados Americanos. Concurrieron además, en calidad de observadores, Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra y un delegado de los Países Bajos. Por nuestra parte, nos representaron Manual Lorenzo de Vidaurre y don Manuel Pérez de Tuleda.
Los seis puntos de propuestos por Bolívar fueron:
. La neutralidad perpetua de todos los integrantes de la Liga Americana y el abandono de toda acción bélica.
. La adopción de la Doctrina Monroe para evitar la injerencia de cualquier país que no sea americano.
. El principio de que las disputas debían ser zanjadas por medio de un arbitraje internacional.
. La abolición de la esclavitud.
. La salvaguarda de la soberanía nacional
...