La economía del Perú en el siglo XX
melissa p.Apuntes20 de Septiembre de 2015
393 Palabras (2 Páginas)1.125 Visitas
La economía del Perú en el siglo XX
La economía del Perú en el siglo XX se puede separar en 4 etapas de expansión y crisis.
La primera, de 1895 a 1930 fue de expansión. A pesar de que a fines del siglo XIX se dio una recesión debido a la crisis del guano, la guerra con chile y la crisis internacional, tras varias medidas, el Perú estaba empezado una recuperación económica. Un hecho que ayudó a que la economía empezara a recuperarse fue la consolidación de la deuda externa ya que logró que el país se abriera al mercado internacional.
El Perú había dejado de tener un gobierno militar a partir del triunfo de Piérola sobre Cáceres. Era notorio que se necesitaba un nuevo orden político y con Piérola inició un régimen de ascenso económico.
Durante el siglo XX había un sistema mundial con gran capital y producción que acompañó a la segunda revolución industrial, el Perú buscaba afianzarse a este a través de la explotación de recursos naturales y estimulando la inversión extranjera. Para esto se estableció un modelo primario de exportación que se regionalizó y diversificó en todo el país, se produjeron masivas inversiones sobre todo extranjeras, estas modernizaron el aparato productivo nacional principalmente en los siguientes rubros: Minería, petróleo, caucho, agricultura de exportación (azúcar y algodón). El estado no intervenía en la economía (libre mercado)
Y como consecuencia de todo esto creció el mercado interno y comienza una expansión industrial, la capacidad de compra había mejorado porque había prosperidad.
Sin embargo, a partir del oncenio de leguia el estado empieza a intervenir en la economía para promover el desarrollo económico.
La segunda fue una etapa de crisis, de 1930 a 1950. La recesión de esta época fue causada por la crisis internacional de 1929. El Perú salió afectado, especialmente las exportaciones. Además cayó el gobierno de Leguia y se mostró la corrupción y una enorme deuda externa.
Fue una etapa de levantamientos y golpes militares y con la caída de Leguía significó una fuerte inestabilidad política para el Perú.
Durante esta época y dada la crisis internacional se crecer internamente sin depender de las exportaciones y se apoyó el desarrollo de industrias para el mercado interno. El estado asumió un rol promotor y hasta regulador y proteccionista.
La tercera etapa fue nuevamente de expansión, de 1950 a 1970. Estados Unidos empieza a recuperarse.
...