Peru Siglo Xx Caracteristicas
logistico921 de Octubre de 2014
8.629 Palabras (35 Páginas)720 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS
II CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DE LAS FUERZAS ARMADAS
ÁREA I
ADMINISTRATIVA Y CONOCIMIENTOS GENERALES
HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ
“EL PERÚ DEL SIGLO XXI: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES”
GRUPO Nº 11
COM. FAP Ernesto BARDALES Arias
COM. FAP Alejandro TORREJÓN Palomino
MAY. FAP Julio TELLO DE LAMA
MAY. EP Juan VÁSQUEZ Peláez
MAY. EP Víctor VOLTAIRE Olivos
MAY. EP Eloy URIBE Vásquez
MAY. EP Fernando URIBE Muñante
MAY. EP Carlos VILLANUEVA Del Castillo
MAY. EP Orlando UGAZ Bartolo
MAY. EP Luis VALLE Altamirano
MAY. EP Carlos VELA Amador
MAY. EP Larry VARGAS Neira
C. de C. AP Hugo VALLES Iglesias
C. de C. AP Sandro VEGA Herencia
MAY. PNP Roberto VIVAS Gonzales
EL PERÚ DEL SIGLO XXI:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
1. INTRODUCCIÓN
El inicio del siglo XXI sorprendió al Perú en un ambiente de turbulencias políticas, debido a los deseos de perpetuarse en el poder del entonces Presidente del Perú Ing. Alberto Fujimori Fujimori, y del descontento social debido a que los varios años de crecimiento económico no se veían acompañados del desarrollo social.
La situación de bonanza macroeconómica e insatisfacción social no es nueva. Es una situación contradictoria al caminar por una senda de crecimiento económico, en el cual no se da el desarrollo y aumento en la calidad de vida; que todos los Peruanos esperamos.
Entender el pasado es una de las claves para construir el futuro. Para muchos peruanos, la historia republicana y contemporánea del Perú fue una época de oportunidades perdidas, como la época del boom del guano, que represento para el país una oportunidad de progreso; en el presente siglo las perspectivas económicas, en cuanto a bonanza se refiere, son similares.
La erradicación de la pobreza será el reto más grande del país, y deberá ser consecuencia de un conjunto de medidas tendientes a tener una economía sana, con distribución equitativa de la riqueza; fomento de la paz externa e interna en el largo plazo; un marco legal justo, donde se reconozcan los derechos de todos los ciudadanos por igual y éstos cumplan con sus deberes; el fomento de una democracia de participación plena en las decisiones que atañen al bien común; y el uso sostenible de los recursos naturales
El Perú, pasó durante unos quince años por un periodo de insurgencia y contrainsurgencia, o guerra interna, como prefiera llamarse, que aparte de muertos, lisiados, viudas y huérfanos, tuvo que dejar algo profundo en la sociedad peruana. ¿Cuál es ese legado de la violencia?, ¿qué aprendieron los peruanos de esa etapa?, ¿la sociedad civil se halla hoy en mejores condiciones que aquellas en las que padeció el enfrentamiento armado?, ¿se halla el país en un proceso de reconciliación?.
El país que reflejan los medios de comunicación, sin embargo, parece mirar más al futuro que al pasado, a sus posibilidades que a sus problemas. Y lo hace ahora en medio del panorama seductor de la globalización, que se ofrece como una ocasión de alcanzar éxitos, lo que para algunos consiste solo en encontrar los mejores «nichos» y para otros más bien tiene que ver con la inserción de un país en un mundo global. ¿Cuáles son las condiciones no solo económicas, ciertamente que tiene el Perú para llevar a cabo esa inserción?, ¿cómo juegan sus cartas los gobiernos peruanos en dirección a conseguir ese objetivo? Tener éxito en la inserción en la globalización requiere una economía y un manejo económico de cierta solidez.
El crecimiento sostenido del Perú durante los últimos años, el tratado comercial con Estados Unidos y la disminución de la pobreza, son algunos de los elementos que llevan a sostener que el país ha iniciado un ciclo de bonanza que, de ser aprovechado, podría conducir a un salto cualitativo, tanto en términos económicos como en términos sociales. ¿Qué posibilidades tiene el país de que el crecimiento se expanda en ambos sentidos, «contagiando» al resto de la economía y redistribuyendo sus ganancias?.
La gravitación del racismo entre los peruanos, los cambios de la mujer como actor social, la presencia del narcotráfico con peso decisivo en diversos ámbitos y el significado social y político del proceso de regionalización son asuntos que merecen un estudio también.
2. CONTENIDO
2.1. Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (Enero 2000 - Noviembre 2000)
2.1.1. Factor Político
Al punto de vista político, el Gobierno del Ing. Fujimori nos introdujo al Siglo XXI en una grave crisis política, con hechos como la interpretación de la Constitución Política del Perú, en la cual solo quería admitir su segundo mandato como si fuese el primero y lanzando su candidatura para un tercer período. Este hecho ocasionó un escándalo en el plano político, donde todas las agrupaciones políticas se pusieron en contra de este nuevo acontecimiento que lanzaba el Gobierno de turno.
Asimismo, nos dejó una nueva clase política, congresistas que por el solo hecho de ser peruanos lograron un puesto en el Congreso de la República, una clase política empírica que no tiene la menor idea de lo que significa legislar, pero que para los fines de la bancada oficialista eran remunerativos, ya que podían lograr con ellos la mayoría y por ende la aprobación de sus proyectos, dejando a una oposición casi fantasma en el Congreso de la República.
Luego de la exposición de los videos de la corrupción (Kouri – Montesinos), Fujimori inicio una ficticia persecución de su ex asesor y destituyó a todos los mandos militares allegados a Montesinos; posteriormente vimos el viaje del Ing. Fujimori hacia la APEC, lugar desde donde salió a Japón para desde ahí anunciar su renuncia. El Congreso no aceptó la renuncia y lo destituyó, proclamando al Dr. Valentín Paniagua como Presidente, luego de la renuncia de los dos Vice-Presidentes, e inhabilitándolo por 10 años para ejercer cualquier función pública, también se realizó una persecución a todo simpatizante del partido de Gobierno, fueron los matices de un caos en el ámbito político y que nos daba el ingreso al Siglo XXI.
Todo esto conjugado con una crisis de valores, dio al pueblo una sensación de traición por parte de los denominados “padres de la patria”, y que hasta el día de hoy no pueden superar. La clase política no ha podido reivindicarse por completo y hoy en día el pueblo peruano solo ve con gran recelo a sus políticos.
2.1.2. Factor Económico
Tal como estaba previsto, el año 2000 iba a estar marcado fuertemente por los acontecimientos políticos de las Elecciones Presidenciales, situación que ya se venía arrastrando desde el año anterior, con el incremento del gasto público en zonas y sectores claves para la estrategia reeleccionista de Fujimori y sus parlamentarios. El Ministerio de la Presidencia, otros Ministerios y Programas Especiales, constituyeron los pilares para el gasto de varios millones de Soles, para solventar la campaña a la cual se le sumó dinero de dudosa procedencia manejado por Montesinos.
Mientras todo esto ocurría, la economía estuvo al garete y las privatizaciones se paralizaron. El país se polarizaba en dos grandes fuerzas, de un lado el "oficialismo" y, del otro, la "oposición”.
La compleja situación política que se desencadenó en el Perú desde los primeros meses del año 2000, desalentó la inversión interna y extranjera, redundando en un enfriamiento de la actividad económica en el segundo semestre. El crecimiento resultó superior al de 1999, pero no se tradujo en mejoras en el empleo urbano ni en los salarios reales. Aunque la meta fiscal no se pudo alcanzar, la inflación permaneció bajo control. La precariedad de la situación financiera obligó a poner en marcha un tercer programa de rescate de las empresas y el crédito al sector privado volvió a contraerse. La incertidumbre imperante dificultó el avance del programa de privatización y concesiones, registrándose en todo caso importantes operaciones a principios y fines de año, es importante señalar que a partir del año 1997 se comenzó a gastar más de lo que ingresaba, en el año 2000, los ingresos fueron de US$ 300 millones de dólares y se gastó US$ 1,250 millones de dólares aproximadamente, finalmente de todo lo privatizado en 10 años, sólo quedaba un saldo de $ 223 millones de dólares (Fuente: Congreso de la República).
El gasto corriente se incrementó sustancialmente durante el período electoral en el primer semestre y los ingresos tributarios resultaron inferiores a lo proyectado, debido a que la debilidad de la reactivación del consumo interno repercutió en una merma de la recaudación directa.
Para aliviar la difícil situación financiera de las empresas nacionales y mejorar la calidad de los activos bancarios, el Gobierno lanzó a mediados de año un tercer programa de reestructuración de la deuda empresarial, por un total de US$ 500 millones de dólares, 100 de los cuales se destinaron a la agricultura. Sin embargo, la morosidad crediticia volvió a incrementarse (11% promedio de todo el sistema), mientras los bancos se volvían más celosos para el otorgamiento de crédito y la situación del mismo sector bancario seguía siendo frágil, tanto así, que algunos de ellos quebraron y otros se fusionaron.
Las exportaciones totales acumuladas de Enero a Diciembre del año 2000, totalizaron un total de US$ 6,793.66 millones de dólares, cifra superior en 13.2% a similar periodo de 1999, de
...