La evolución de tubos de hornos de la herramienta
dcltrumpetDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2012
3.216 Palabras (13 Páginas)481 Visitas
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA TROMPETA
2.1. HISTORIA
2.2. LA TROMPETA NATURAL
2.3. PARTES DE LA TROMPETA
2.4. LA EMBOCADURA: BOQUILLA
2.5. TROMPETA SIb, DO Y ALEMANA
2.6. POSICIONES DE LA TROMPETA
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Vamos a realizar un recorrido histórico por los instrumentos de viento-metal, desde su nacimiento en la prehistoria hasta la época actual, analizando la evolución de sus características constructivas y sus aportaciones en la música. Tras una visión general de estos instrumentos, nos centraremos en la evolución de la trompeta hasta su forma actual, que culmina con la invención de los pistones.
HISTORIA
El hombre primitivo descubrió que, mediante el empleo de cañas y troncos huecos, caracolas marinas, cuernos de animales vaciados, etc., podía producir sonidos y modificar de distintas formas su voz.
Como ejemplo del empleo de estos materiales, tenemos el didgeridú que es un tubo de madera largo y hueco, utilizado todavía hoy en día por los aborígenes australianos. En Suiza se han encontrado un instrumento utilizado para hacer señales, llamado alpenhor y que consiste en un tronco perforado. Otros pueblos costeros como los cántabros utilizaron la caracola marina para acompañar sus danzas. A esta caracola la llamaron los griegos strombos, del que deriva la palabra trompa, origen de las denominaciones actuales de los instrumentos de metal. Las principales
diferencias dentro de la familia de los metales, se deben a la evolución de dos prototipos: el cuerno de un animal (y su reproducción en madera o metal) y la caña o tronco de madera vacía en sus diferentes versiones. A partir de ellos surgen todos los instrumentos de metal y su clasificación en cónicos o cilíndricos.
El descubrimiento de los metales y en particular el del bronce proporcionó al hombre un material apropiado para la construcción de instrumentos. La aplicación de estos materiales significó un paso decisivo en la evolución de estos instrumentos, dotándolos de una mejor sonoridad a la vez que permitían modelarlos y darles diferentes formas. La trompa, construida en principio con el cuerno de un animal, aparece posteriormente decorada con algunas piezas de bronce, pero más tarde se prescinde del cuerno y se procede a la fabricación de un instrumento semejante en este metal.
En esta época nace la boquilla, que está fundida en una sola pieza con el instrumento y solo bastante más tarde se separa de él. El nuevo material permitirá ya la construcción de trompetas mas largas y estrechas que terminan con un ensanchamiento menos acusado y proporcionan un timbre que adquiere mayor brillantez. Pese a que la mayoría de estos instrumentos tiene una forma recta, los que provienen de los cuernos de animales son curvos, como es el caso de los Luurs, aparecidos en los pantanos de Escandinavia y que son fruto de la evolución de instrumentos fabricados con colmillos
de mamut.
En Egipto, la trompeta era un instrumento militar, pero se utilizaba también en los misterios del dios Osiris, considerado su inventor. También se utilizó en las procesiones una trompeta recta y corta (0´5 metros) llamada sueb.
Entre los hebreos, la trompeta tenía un carácter divino. Existía el cuerno de buey horadado llamado shofar que se tocaba en momentos de peligro y al que se refiere la biblia sobre cuyos sones fueron abatidos los muros de Jericó. Los judíos todavía usan el shofar para anunciar ciertas ceremonias de culto en las sinagogas.
Los griegos utilizaron los instrumentos de metal casi únicamente con fines militares o en ciertas ceremonias, como en los juegos olímpicos que incluían certámenes de trompeteros. El instrumento de metal más utilizado fue el salpinx, una pequeña trompeta griega con boquilla de hueso y tubo de bronce o hierro. Podía ser recta o curvada y era ligeramente cónica.
Los romanos las emplearon también para algunas ceremonias religiosas, y fanfarrias militares. Los instrumentos conocidos por los romanos eran: la tuba, un largo instrumento de sección cónica usado por la infantería y con una longitud de 1´20 metros, el lituus, de 1´60 metros, con tubo de sección cilíndrica, pabellón curvado hacia arriba y con boquilla independiente, la buccina también de bronce y debido a su curvatura con una longitud de más de tres metros y el cornu que era una tuba curvada en espiral a semejanza del cuerno de animal.
Tras
la caída del imperio romano se produjo una temporal desaparición de los instrumentos de metal. En efecto, los pueblos germánicos que invadieron las provincias occidentales del imperio, a pesar de sus continuos contactos con los romanos, no adoptaron sus instrumentos militares y siguieron fieles a la trompa obtenida del asta de búfalo. En este periodo las trompas de origen animal fueron las que normalmente se utilizaron para la guerra y la caza.
Durante la edad media las expediciones religioso-militares conocidas como las cruzadas (siglos XI, XII y XIII), tuvieron una repercusión notable en diversos aspectos de la ruda civilización occidental. Gracias a ellas, los metales fueron definitivamente vueltos a introducir en la música europea, tras un relativo olvido en el empleo de estos instrumentos hasta el siglo XIII. Los cristianos quedaron impresionados por la brillantez de las agrupaciones musicales musulmanas y adoptaron algunos de sus instrumentos, entre ellos el an-nafir que pronunciaron como añafil y que era una trompeta larga y estrecha construida por secciones unidas y con una forma mas estilizada que la de las antiguas tubas romanas.
Éste instrumento fue importado por occidente y cambiado su nombre árabe por el de buisine, derivado probablemente del nombre latino buccina. La buisine, que fue utilizada durante siglos, tenía un precio bastante elevado y se hallaba adornada con un estandarte con las armas de un príncipe o noble. Cuantos mas intérpretes podía
sostener un príncipe, mayor era la estimación que en el se tenía. Pronto las villas imitaron a la nobleza y mantuvo cada una de ellas a uno o varios intérpretes, teniendo éstos una alta consideración social.
También en la edad media tuvo gran éxito un antecesor de la trompa llamado el olifante. Este instrumento estaba hecho con un colmillo de elefante hábilmente vaciado y artísticamente decorado. Era un objeto costoso que solo podía ser utilizado por personas de alto rango y que llegó a convertirse en uno de los símbolos de la caballería. Pero además de este instrumento aristocrático, existían una serie de “cuernos” que se usaban para todo tipo de señales o advertencias, aunque por encima de estas funciones el cuerno tuvo su principal papel en la caza.. Para que un cazador pudiera enterarse de la situación de los demás, se inventó un sistema de llamadas correspondiente a todas las fases de la cacería. Las primeras trompas metálicas de caza imitaban en la forma y en las dimensiones a los cuernos de los animales y, como éstos, producían una sola nota o, como máximo dos.
Durante más de tres siglos la primitiva bocina o buisine mantuvo el aspecto, longitud y forma recta del añafil. Pero a finales del siglo XIV y principios del XV, los fabricantes descubrieron el sistema de curvar el tubo y se la plegó sobre si misma para hacerla mas manejable, adoptando forma de “S”. En este periodo, la trompeta empezó a figurar en conjuntos instrumentales. Los constructores de
instrumentos utilizaban para curvar el metal los diferentes puntos de fusión de éstos. La técnica empleada era introducir plomo líquido dentro de los tubos a curvar (que solían ser de latón con un 70 % de cobre y un 30 % de zinc), se realizaba la curvatura cuando el plomo se solidificaba y después se volvía a sacar el plomo derritiéndolo. Con esta trompeta en forma de “S” se acorta el instrumento y puede llevarse cómodamente a las campañas militares y ceremonias.
Una nueva clase de trompeta se desarrolló poco después del descubrimiento del proceso de curvatura de la tubería: la trompeta de vara. La vara al principio no tenía forma de “U”, como la que presenta el trombón moderno, sino que todo el instrumento se deslizaba atrás y adelante sobre el primer tubo que era la prolongación de la boquilla. De esta trompeta de varas deriva en el siglo XV el trombón. La boquilla del trombón estaba montada sobre un largo tubo que se insertaba en el interior del tubo principal del instrumento. Para acortar su tamaño y facilitar la ejecución, se dio a este instrumento forma de “S” y poco después se le aplicó el sistema de “corredera”, lo que dio origen a este nuevo instrumento que, al principio, se llamó trompeta baja o más comúnmente sacabuche por que su forma recordaba a un arma de este nombre.
El despertar vigoroso del pensamiento del renacimiento, en reacción natural al espíritu escolástico de la Edad Media, trajo consigo junto a una honda revolución espiritual, el intenso
florecimiento de todas las artes.
Durante el renacimiento, los instrumentistas entretuvieron a sus habitantes mediante funciones cívicas y conciertos al aire libre. Las bandas municipales italianas estaban compuestas en general por instrumentos de viento: pífanos, dulzainas, cornamusas, trompetas y trombones. A cada músico se le exigía el dominio de por lo menos
...