La familia romana. Personas
Joalix UrdanetaTarea18 de Septiembre de 2015
2.603 Palabras (11 Páginas)329 Visitas
INDICE
- Introducción.
- Concepto de la familia romana.
- Personas.
- Parentesco.
- Concepto de parentesco.
- Diversos tipos de parentesco.
- Conclusión
- Bibliografía.
Introducción
Este trabajo habla sobre la familia en épocas antiguas y actuales, y como a través de los siglos aún en cierta manera en la actualidad se sigue llevando muchas reglas, obligaciones, derechos y costumbres de la época de Roma. Hablamos de familia en sentido propio a un grupo de personas vinculadas entre ellas por el hecho de estar sometidas a la voluntad de uno solo, el paterfamilias.
Familia deriva de famulus, que tiene por significado siervo, criado, doméstico, de donde familia querría decir que equivale al número de siervos de una casa. También se indica el caudal y bienes, la ascendencia, descendencia y parentela, además del conjunto de personas que la componen bajo la potestad del dueño de ella.
Concepto de la familia romana
La familia romana era un pequeño país donde el padre era el gobernante, con derechos establecidos sobre sus integrantes y responsabilidad legal por ellos ante la sociedad. Desde un principio Roma se había organizado en gens, en manzanas donde vivían gentes unidas por un mismo apellido; vivían en familia, pero en familia directa, con un solo padre, con una sola autoridad. Una familia estaba integrada no sólo por las personas ligadas por vínculos de sangre, cónyuges e hijos, sino también todos los que dependían del "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.
Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba también perfectamente reglamentada. Los romanos fueron un pueblo que amaba el orden por encima de todo y en Roma todo (menos las calles) estaba perfectamente ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos.
El concepto de la familia romana no coincide con nuestra noción actual de la misma. Todos los romanos pertenecían obligatoriamente a una gens, a una tribu. Si ya estaban inscritos en una en ella permanecían hasta su muerte, si eran libertos, esclavos manumitidos a los que se concedía la ciudadanía romana, eran inscritos en el registro de tribus y se les asignaba una. El lazo que une a las personas que pertenecen a la misma familia es exclusivamente la sujeción a la potestad de un pater, en nuestros días, la base de toda familia es normalmente el vínculo natural de consanguinidad o parentesco de sangre (cognación). Esta institución no se mantuvo inalterada sino que fue evolucionando y ya en época Justiniano se acercó a nuestro concepto actual.
Personas
- El Pater familia:
Era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla y por tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus intereses no sólo dentro de la propia unidad familiar, sino de la gens a la que pertenecía y a la que estaba unida por vínculos sagrados. El pater familias es la máxima autoridad familiar gracias a la Patria Potestad de que dispone, por la cual él es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben obediencia a sus decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, una consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada. Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su familia además del poder que le daba ser su mantenedor económico o su representante ante los órganos políticos de Roma.
- La esposa romana:
Sobre la situación de la mujer es necesario decir que las sociedades entonces eran patriarcales, es decir, su base política, económica y militar era masculina, el hombre era el que aseguraba el sustento de la familia y de la sociedad entera con su trabajo y el que la defendía con las armas en caso de guerra, por lo que su papel era preponderante. Entre las familias aristocráticas romanas solían concertarse matrimonios de conveniencia. Toda la vida romana estaba reglamentada por contratos, así pues, para que se celebrara un matrimonio era necesario contar con el permiso de los padres de ambos contrayentes. El matrimonio podía ser concertado cuando ella cumpliera 12 años y él 14. Este compromiso, que encontramos en las demás culturas de la Antigüedad podía ser roto por cualquiera de las dos partes sin compensaciones. Como todo en Roma, el matrimonio era un contrato y especificaba que su fin primordial era dar hijos a Roma, así que había que ponerse a la faena sin pérdida de tiempo. Si el esposo se ausentaba su palabra era ley dentro de la casa tanto para esclavos como para clientes. La mujer romana se sentaba a la mesa en las cenas formales con los invitados, los hombres recostados en triclinios y ellas sentadas en sillas. Tenía más libertad que la esposa ateniense clásica y mucha más que durante épocas posteriores. Además tenían libertad para salir de su casa, para hacer compras, visitar amigas, asistir a los espectáculos públicos, a las termas femeninas o a los templos.
- Los hijos:
Estaban sujetos a la tutela paterna mientras no formaran su propia familia y se desvincularan así legalmente de dicha tutela, pero estaban sujetos a la autoridad paterna (la Patria Potestad) mientras el padre viviera debiendo guardarle respeto y obediencia. Tras el nacimiento el hijo era presentado a su padre que lo reconocía como suyo cogiéndolo en sus brazos en la ceremonia llamada silbatos. Si el padre no reconocía al niño éste podía ser abandonado para que muriera, aunque este extremo no era en absoluto frecuente. Si era niña se la adjudicaba un nombre a los ocho días del nacimiento, si era niño a los nueve días, los niños tenían tres nombres tal y como hemos visto, las niñas uno sólo. El registro oficial del recién nacido tenía lugar en el templo de Saturno en un plazo de 30 días desde su nacimiento
- Los clientes:
Un cliente era un romano que se encontraba bajo la protección de otro. Estaban considerados como una parte especial de la familia ya que la clientela era una institución muy arraigada en la sociedad romana. Las familias importantes se vanagloriaban del número de clientes que tenían y su prestigio y poder dependía en buena parte de ellos. A finales de la República prácticamente todos los romanos eran clientes de otros romanos que a su vez lo eran de otros. El patrón tenía la lealtad política de su cliente y a su vez debía protegerle y ayudarle cuando lo necesitara. Se preocupaba de buscarle alojamiento si lo perdía, de encontrarle una buena esposa, de asistirle legalmente o de prestarle dinero y el cliente apoyaba todos los proyectos de su patrón votándole, asistiendo a sus fiestas. Esta situación era de gran importancia en aquella Roma, ya que las fuerzas políticas necesitaban el mayor número de clientes posible, y cuanto más importantes fueran mejor.
- Los esclavos:
Formaban parte de la sociedad romana y de todas las sociedades de aquella época, y desgraciadamente de otras épocas también. La esclavitud en aquellos tiempos era algo completamente normal, los esclavos lo eran porque habían sido derrotados en una guerra, porque habían sido vendidos por no haber podido hacer frente a las deudas, por castigo legal o simplemente porque nacían de padres esclavos. En Roma al menos tuvieron el derecho de poder comprar su libertad y de incluso ser ciudadanos romanos. Los esclavos recibían un sueldo que dependía de sus amos, como de sus amos dependía el trato que recibían, según la calaña del amo la falta se sancionaba con una reprimenda o con latigazos, el amo tenía potestad legal incluso para matar al esclavo si éste cometía una falta grave. Con el dinero ahorrado el esclavo podía comprar su libertad a su amo o bien éste, después de años de leales servicios le liberaba y así el esclavo, convertido en liberto podía ser inscrito en el censo de ciudadanos romanos, incluso adoptando el nombre de su antiguo dueño y convirtiéndose en cliente suyo. En Roma, en medio de la más espantosa situación como era la esclavitud, siempre existía la posibilidad de salir de ella, cosa que en otras culturas nunca ocurrió.
Parentesco
Otro aspecto singular de la familia romana, es el modo de entender el parentesco. No se trata de un parentesco basado exclusivamente en los lazos de sangre, como podríamos entender hoy este concepto, sino que los romanos lo entendían en base a tres nociones diferentes:
- Parentesco agnado:
Los parientes agnados son todos los miembros de la familia emparentados con el pater familias y sus descendientes exclusivamente a través de vía masculina.
- Parentesco cognado:
Los parientes cognados, por el contrario, serían todas las personas emparentadas con el pater familias y sus descendientes por lazos de sangre que vienen por vía femenina, es decir, a través de la esposa. Las diferencias entre agnados y cognados es que los primeros gozaban de una serie de privilegios de cara a herencias y sucesiones intestadas, encontrándose en una situación de preferencia frente a los cognados; también existía distinción de cara a la sucesión patrimonial cuando no había testamento; asimismo, los agnados eran preferidos para ejercer la tutela de los menores o de las mujeres. Es decir, que siempre serán preferentes a los parientes de la vía femenina.
...