ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La institucionalización del Estado en América Latina. Justicia y violencia política en la primera mitad del siglo XIX


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  1.315 Palabras (6 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 6

La institucionalización del Estado en América Latina. Justicia y violencia política en la primera mitad del siglo XIX

La institucionalización del estado fue un proceso complejo a lo largo del siglo XlX pues pasó por un gran cambio de conceptos y paradigmas para lograr lo que actualmente se conforma como un estado de derecho. En la primera mitad del siglo XlX América Latina se consideraba como un espacio arcaico, autoritario y corporativo a causa de la herencia colonial y se han construido consensos historiográficos respecto a una ciudadanía definida desde presupuestos fuertemente inclusivos, una sociedad civil altamente politizada y un exceso de experimentación democrática a partir del debate sobre el modelo de Estado y las competencias institucionales de los sujetos políticos.

Por aquella época los países recién emancipados no satisfacían los requisitos de lo que se consideraba en ese momento como modernidad principalmente por la falta de uniformidad étnica, normativa e institucional. Generado por que aun persistía y se arraigaban las creencias del cuerpo social y político del período anterior a la emancipación, ya que predomina una visión monolítica, teleológica y particular sobre las nociones de individuo, sociedad y gobierno y acerca de las relaciones establecidas entre ellos.

El Estado es una institución dinámica con capacidad de adaptación y reconstitución y para conocer la interacción permanente entre la sociedad y el Estado es necesario aclarar qué entendemos por institución y así comprender el significado tiene la acción de institucionalizar el Estado. Aclarando primero que Institución remite a la acción de instituir, es decir de fundar y crear un orden nuevo sobre uno antiguo. Por lo tanto, la institución hace referencia a una norma, una forma social o una representación permitiendo que toda institución esté conformada por fenómenos de poder, sistemas de acción, de decisión, de control y de negociación.  Es por ello que el Estado desde su complejidad socio-institucional, que una vez instituidos por la sociedad instituyente conforman los límites estructurales de ésta, pudiendo éstos volver a transformarse gracias a su accionar público. Definiendo al Estado como un conjunto de entramados institucionales y organizativos formales e informales que se construyen en continuos procesos de negociación, disputa y acuerdos entre grupos específicos de las partes interesada. (Victoriano, 2011) Si nos enfocamos en los procesos anteriormente mencionados podemos inferir que dentro de la institucionalización del estado se presentan alteraciones en la justicia y da cabida a la violencia política.

Estos resultados son formados por los procesos políticos de construcción de la ley y la interacción social, que abordaban temáticas relacionadas con la restauración de la cultura jurisdiccional hispana y con la reorganización de la administración de justicia que parte de la crisis de 1808 y que vincula los procesos emancipadores y la creación de las nuevas repúblicas. Donde el tema de la justicia ha sido uno de los más invisibles en la historia latinoamericana y, por el contrario, la violencia se volvería en uno recurrente. A principios de XlX la violencia estaba asociada a la nueva historia política e historia social, su vinculación a una sociedad corrupta o imperfecta y su reducción a un mero instrumento estatal.  Considerado como un proceso cuyo destino es frenar, acelerar o precipitar el cambio social o político.

Un ejemplo de esto es la represión militar de 1810 entre los virreyes e intendentes frente a otros cuerpos como la audiencia y el cabildo; y entre los virreinatos del Río de La Plata y del Perú. De esa acción violenta refrendada en un proceso judicial en donde el Estado hacía papel de mediador por excelencia para la resolución de los conflictos. Todo ello fomentaba la implicación de la sociedad en la construcción del Estado, contribuyendo a la legitimación social del mismo. hay patrones actualmente dentro de los componentes sociales y políticos que también estaban presentes en el siglo XlX como lo es la corrupción y los favores entre individuos de altos rasgos, además que desde la emancipación de los países latinoamericanos la violencia no ha cesado ni un solo momento.

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica así como un orden justo, entre otros.
Para que el Estado Colombiano pueda conseguir estos fines y logre cumplir con las funciones que le corresponden se han creado tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la judicia. Estas ramas están integradas por diversos órganos con funciones diferentes, pero que siempre deben coordinarse y colaborarse para poder trabajar mejor y lograr dichos fines.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (85.4 Kb)   docx (300.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com