ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La literatura

liliiii20 de Octubre de 2013

3.567 Palabras (15 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 15

La literatura

La palabra literatura proviene del término latino “litterae” que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

En concreto podemos subrayar que hay básicamente tres géneros literarios.

GÉNERO NARRATIVO EN LA LITERATURA:

El género narrativo en la literatura es aquel donde un narrador relata una historia, a través de un discurso oral o escrito, destinada a oyentes o lectores.

Sub-géneros narrativos: El cuento: narra una acción ficticia, sencilla y breve, de rica tradición. El desarrollo del cuento suele ser rectilíneo, y el número de personajes es limitado. Se privilegia el desenlace.

La novela: es una obra en la que se narra una acción ficticia total o parcialmente, con el fin de causar placer a los lectores, por medio de la descripción de sucesos y sentimientos. La novela se escribe en prosa, salvo excepciones. En la novela se le da especial atención a los personajes y el ambiente en que se mueven.

Novela corta o Nouvelle: es una novela donde no se le asigna el tratamiento normal a los personajes y a la trama, porque la acción aparece condensada en tiempo y espacio, tiene un ritmo acelerado. Desaparecen en la nouvelle, las digresiones y descripciones largas de la novela, junto con los análisis psicológicos prolongados.

Sub-género histórico: se relaciona con lo histórico o lo heroico, como ocurre en: la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la balada y el romance. - Sub-géneros de carácter didáctico son: el apólogo, las fábula, la parábola.

GÉNERO DRAMÁTICO EN LITERATURA:

En literatura, una obra dramática es una obra literaria destinada a ser representada por actores, en un espacio acotado (escenografía), frente a un público. El autor debe hacer una serie de consideraciones que permitan la representación exitosa de la obra, como la extensión, el lenguaje, debe contemplar el movimiento y a los actores.

Sub-géneros del drama:

La tragedia: imitación de una acción elevada de cierta magnitud, efectuada por los personajes en acción y no por el relato. La comedia, es la imitación de personas más vulgares o populares, de características ridículas. La farsa, es una obra cómica, escrita y representada para hacer reír al público, por medio de situaciones ridículas. Se presenta una realidad grotesca.

El sainete: es una pieza breve, por lo general cómica, con personajes populares. En general se relata la vida en vecindad. El entremés, es un pasaje cómico, que aparece al principio, en medio o al final de una obra de carácter serio, sin conexión con ella. El misterio, representación dramática donde se representan episodios de la vida, nacimiento, pasión y muerte de Jesús.

GÉNERO LÍRICO EN LITERATURA:

Es una forma poética que expresa los pensamientos y sentimientos del autor, la representación de su mundo interno. Es entonces subjetivo y personal.

Sub-géneros líricos:

Oda e himno: es la expresión de sentimientos de admiración, por lo general de carácter solemne. Cuando tiene connotaciones religiosas o nacionalistas, se le llama himno.

Poesía bucólica: es el canto a la belleza y serenidad del campo y la vida de los pastores.

Elegía, endecha, lamento, y epitafio: la elegía es una composición que denota lamentación. La endecha revela sentimientos de tristeza. El lamento expresa dolor o arrepentimiento. El epitafio es un poema breve para la persona muerta.

Canción, madrigal, epitalamio: expresan sentimientos amorosos, tristes o alegres, destinados a ser cantados. El epitalamio se canta en las bodas. –

Sátira y epigrama: la sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. El epigrama es una composición poética breve.

Copla, letrilla, pastorela, serrana: son de origen popular.

Epístola: composición en forma de carta.

Jitanjáfora: texto lírico cuyos valores están en la sonoridad de las palabras.

Marcas de literalidad

El lenguaje literario se caracteriza por el uso de figuras en el lenguaje, la ruptura de normas lingüísticas habituales y construcciones del lenguaje no podrías en lo cotidiano, con la finalidad de atraer la atención sobre sí mismo e interesar al lector hacia un tema específico, con una intencionalidad definida.

Metonimia:

Consistes en nombrar una cosa con la designación de otra.

Metáfora:

Establece relación entre dos elementos con características comunes, uno real y otro figurado, en donde el elemento figurado sustituye al real, no utiliza nexos.

Antítesis:

Consiste en la oposición de términos, sobre todo abstractos, que, sin embargo, poseen elementos comunes.

Hipérbole:

Consiste en la exageración de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.

Ironía:

Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario.

HISTORIA DE LA LITERATURA (X- XVIII)

La literatura escrita empezó a desarrollarse después de que el país adoptara el cristianismo y el alfabeto cirílico. Los libros fueron un medio de propagar la fe y servir en los oficios religiosos. Los primeros libros que aparecieron en Rusia fueron traducciones del griego.

Siglos X-XI

El honor de ser considerado el primer libro en eslavo eclesiástico lo ostenta el llamado Código de Nóvgorod, hecho de madera de tilo. Fue descubierto en el año 2000, tiene cuatro páginas y data de finales del siglo X. Es una selección de salmos.

A finales del siglo X apareció también una breve crónica sobre los hechos de san Vladímiro el Grande, gran príncipe de Kiev. El Estado ruso antiguo, dividido en varios principados, cada uno con su propio gobernante, se llamaba la Rus de Kiev y estaba dirigido por el príncipe de la ciudad de Kiev, capital de la actual Ucrania, la más poderosa e influyente de aquel entonces, entre 980 y 1015. San Vladímiro recibió el bautismo en el año 988 e inició la transición del país al cristianismo. Entre finales del siglo X e inicios del siglo XI fue registrado por escrito un ciclo de poemas heroicos folclóricos sobre el santo, ya no en eslavo antiguo, sino en ruso antiguo.Otra etapa de la literatura popular la marcaron las obras en corteza de abedul fechadas entre los siglos XI y XV: encantamientos, chistes, enigmas, selecciones de recetas y muchas otras.

En la literatura rusa existía una distinción muy clara: los textos religiosos estaban escritos en eslavo eclesiástico, mientras que los laicos se escribían en ruso antiguo, la lengua de comunicación en la vida cotidiana. Uno de los textos eclesiásticos más famosos de este período es El cantar de la ley y de la gracia de Dios del primer metropolitano de toda Rusia, Hilarión, fechado entre 1037 y 1050. La obra está dedicada al tema de la igualdad de los pueblos ante Dios y la Iglesia universal.

Siglo XII

A finales del siglo XII apareció la obra más famosa de la literatura rusa antigua: El cantar de las huestes de Ígor. El argumento de ese poema anónimo en eslavo antiguo está dedicado a una campaña perdida en 1185 por los príncipes rusos contra las tribus de cumanos que amenazaban la región con constantes incursiones. La obra representa una sorprendente mezcla del cristianismo con el todavía existente paganismo: en el fragmento más famoso del poema, “El llanto de Yaroslavna”, la mujer del príncipe llora la batalla de su marido con el enemigo desde la muralla de su castillo, invocando a los elementos: al sol, al viento, al río Dniéper... Los versos están llenos de simbolismo poético, de metáforas insólitas y llamamientos políticos bastante drásticos a los príncipes gobernantes para que unan sus esfuerzos contra un enemigo común. La notable diferencia de esta epopeya frente a otros textos de la época hizo que los especialistas llegaran a considerar que se trataba de una falsificación posterior, del siglo XVIII. Sin embargo, hoy domina la opinión de que es auténtica. Muchos expertos coinciden en que la obra forma parte de una tradición épica de la Rusia antigua totalmente perdida en la actualidad.

Siglo XIII

En el siglo XIII aparecieron las primeras obras de género epistolar. Uno de los ejemplos más destacados es La plegaria de Daniil el Prisionero, una petición del autor a Yaroslav II, el príncipe de Pereslavl en aquel entonces, que más tarde, en 1236, se convertiría en el gran príncipe de Kiev y desde 1236 también en el gran príncipe de Vladímir. El texto está fechado entre 1213 y 1236. Combina citas de la Biblia y crónicas de la época con elementos de la lengua oral y sátiras contra los nobles y las autoridades eclesiásticas. No se dispone de datos biográficos acerca del autor pero una de las versiones populares afirma que Daniil fue un exiliado o un recluso que se dirigía al príncipe en busca de ayuda.

Siglo XV

Mientras el siglo XIV se caracterizó por un fuerte desarrollo del género de “peregrinajes” (descripciones muy solemnes en eslavo antiguo de viajes a lugares santos), fue en el siglo XV cuando apareció la primera obra laica de este tipo: El peregrinaje a través de tres mares del comerciante de la ciudad de Tver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com