ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lírica En El Tiempo

jampd15 de Julio de 2014

2.675 Palabras (11 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 11

LA LÍRICA PERUANA EN EL TIEMPO

LÍRICA EN LA PREHISPÁNICA

Comprende desde el periodo pre cerámico hasta la llegada de los españoles.

La cultura inca es la más importante de todo América del sur fue inminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias que se expresaron en su literatura, a la que hoy llamamos oral, porque sus canciones, relatos, mitos, obras dramáticas entre otros gracias a que se transmitieron de padres a hijos.

CARACTERÍSTICAS:

•ANÓNIMA: porque había carencia de autor

• PANTEISTA: porque tenía relación con la naturaleza

•AGRARIA: temas agrícolas

•POLITEISTA: creencia en muchos dioses

•ORAL: transmisión de padres a hijos

• Expresaba un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal, entre otros

•Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores o pincullos)

• La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves, como los clásicos poemas del inca Garcilaso que incluye en sus Comentarios reales de los incas

ESPECIES LIRICAS:

Entre las principales especies líricas que se destacaron en ese tiempo fueron:

•Aymoray: Era el canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha.

•Harawi: significaba un canto de amor, de tristeza y de separación.

•Huaccan taqui: Era el canto de corte pastoril, dedicado al aumento del ganado

•Wawaki: se cantaban en las festividades de la luna

•Taki: Eran las canciones de las ceremonias alegres

Haylli: Era el canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos colectivos

• Wanka: expresión de dolor ante la muerte

•Aranway: composición sarcástica, irónica y burlesca

•Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento por marcharse de su pueblo

REPRESENTANTES

Como cultores de la literatura en esta época tenemos:

-Los amautas, quienes difundían la literatura oficial o cortesana que se expreso en el ámbito de la corte imperial. Estos eran considerados sabios o maestros y tenían la misión de mantener la tradición imperial componiendo himnos religiosos, cantos guerreros, dramas y máximas morales.

-Los haravicus, eran los intérpretes o encargados de transmitir la literatura popular, la cual estaba ligada a los sentimientos del pueblo, con sus tristezas y sentimientos propios cuando eran trasladados de un lugar a otro (mitimaes), con alegría y euforia cuando se trataba de alguna tarea agrícola, o con dulzura y ternura en la expresión amorosa.

LIRICA DE LA CONQUISTA

Se inicia con la llegada de Francisco Pizarro (tercera década del S. XVI) hasta comienzos del siglo XVI. Las expresiones de la cultura nativa pasan a ocupar una posición subalterna, en tanto que los moldes españoles se constituyen en dominantes; así aparecieron las primeras muestras literarias a modo de cartas, relaciones, coplas y las crónicas.

Poéticamente hablando, la primera copla conocida es de 1527, escrita por el soldado Juan Saravia y enviada al gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos.

La expresión de las características en este periodo la constituyen las Crónicas, en las que se testimonia el pasado aborigen a los hechos de la Conquista.

COPLAS Y ROMANCES:

. El octosílabo burlón nace antes de haberse descubierto el Perú, en la expedición descubridora, en la Isla del Gallo.

. Las coplas se reproducirán desde entonces, en la Conquista, en las guerras civiles, con la misma vena sediciosa.

.Pues señor gobernador/ mírelo bien por entero/ que allá va el recogedor / y acá se queda el carnicero.

LÍRICA EN EL RENACIMIENTO

a)EN LA MÉTRICA:

A finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el octosílabo y el verso de arte mayor castellano (dodecasílabo). Sin embargo, a partir del siglo XVI, los poetas importarán los versos y las estrofas de la poesía italiana.

-Versos: Se introduce y triunfa el endecasílabo, que se mezclará con el verso heptasílabo en algunas estrofas.

-Estrofas: se pone de moda el soneto, la silva, la octava real, los tercetos encadenados y la estancia.

-Subgéneros Poéticos: la égloga, la canción, la epístola, la elegía y la oda.

b) EN EL ESTILO

Éste se caracteriza por

*la naturalidad y huida de la afectación

*sintaxis regular y sencilla

*renuncia a latinismos innecesarios

*Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como

-el hipérbaton

-la bimembración

-las imágenes y metáforas de fácil comprensión

C) TEMAS ABORDADOS:

El amor humano: Es el tema renacentista más importante. La mujer es ahora reflejo de la Belleza divina y camino de perfección hacia Dios.

La naturaleza: El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan.

La mitología: Se basa en Las metamorfosis, de Ovidio, de donde se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales así, amor es Venus; Marte, la guerra, Hércules la fuerza, etc y de cualidades físicas, morales y de experiencias humanas como: la belleza de Apolo, el orgullo de Ícaro, o las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas.

La Belleza: El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente estética. Así, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. Italia se convirtió

LÍRICA EN EL BARROCO

Sus principales características fueron:

-Se manifestó principalmente en la lírica

-Búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva

-Lenguaje barroco recargado

-Lenguaje barroco rico en metáforas

-Recursos estilísticos

-Contraste

REPRESENTANTES:

AMARILIS: (1594-1622)

Su obra más importante fue “Epistola a Belardo”,expresa su amor y admiración” , dedicada a Lope de Vega.

JUAN DE ESPINOZA MEDRANO (1632-1688)

Su obra más importante fue “Apologético” en favor de don Luis de Góngora, en defensa del poeta español y estilo barroco.

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES (1652-1697)

Su poesía está influida por Quevedo y la poesía satírica.

ALONSO CARRIO DE LA BANDERA (1715-1783)

Su obra más importante: “el lazarillo de ciegos caminante” muestra la inestabilidad política y social.

LÍRICA EN EL NEOCLASISMO

Este tiempo abarca el llamado “Siglo de las Luces” y tiene estrecha relación con el periodo de la Ilustración, que es la ideología de la capacidad humana para progresar y producir cultura por medio de la razón. La poesía buscaba la imitación de la cultura grecolatina, donde la belleza tiene un rol fundamental.

Esta poesía fue más crítica, tratando temas cívicos, sociales y de circunstancias, en los que se trataban aspectos como la virtud, el progreso, el trabajo, la ciencia las artes. Algunas muestras son:

-La Elegía a las musas de Moratín

-Epístolas y Sátiras de Jovellanos

-Las Fábulas de Samaniego

-Las Fábulas literarias de Iriarte

Está marcada por el equilibrio, la razón, el didactismo y casi todas las composiciones son muy artificiales y prosaicas en cuanto al lenguaje. Vuelven las elegías y las odas.

En Francia CHENIER escribe varias elegias y odas.

En Inglaterra es el país en el que la lírica triunfa un poco más.

En alemania, es algo prerromantico, Goethe con “german y dorothea”, SCHILLER “el canto de la campana” que fue considerada la mejor obra lírica de su época.

LÍRICA EN EL COSTUMBRISMO

Género literario y pictórico que pone especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o región su desarrollo fue en el siglo XIX debido que en ese siglo las naciones jóvenes buscaban una identidad

se caracteriza por.

. Por la discrepancia y debate entre los conservadores y los liberales

.Descripción de usos, modos de vida, personajes de los pueblos típicos de la época

.Uso de la expresión nacional

.La representación del anarquismo de una forma militar expresándose cómicamente.

EXPONENTES:

Felipe Pardo y Aliaga: Poeta, periodista, dramaturgo y político peruano, nacido en 1806 y muerto en 1868, representó una de las voces literarias y periodísticas más activas de la primera mitad del siglo XIX. En su vasta obra, su ideario político conservador estuvo presente con frecuencia.

Manuel Asencio Segura y Cordero:

(Lima, 1805 - 1871) Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX en el país.

Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar.

LÍRICA EN EL ROMANTISISMO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com