ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La manipulaciòn genètica

jiromanEnsayo11 de Junio de 2013

557 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

PORQUE LA MANIPULACIÒN GENÈTICA ES USADA EN LOS ANIMALES COMO MODELO EXPERIMENTALES:

Usamos varios modelos experimentales: fundamentalmente el gen de la tirosinasa y también el gen de la proteína ácida del suero de la leche de ratón, dos locus independientes, regulados a nivel de desarrollo y específicos de tejido, que nos han servido para identificar elementos reguladores fundamentales, como por ejemplo aisladores genómicos y regiones controladoras de locus (LCR). Desarrollamos nuestros experimentos in vivo, mediante el uso de animales transgénicos, con grandes construcciones basadas en cromosomas artificiales que modificamos mediante recombinación homóloga, con objeto de investigar el papel funcional de secuencias específicas.In vitro, analizamos la función de las secuencias aisladoras genómicas mediante análisis de bloqueo de enhancers y de protección frente a los efectos de posición.

Finalmente, a través de colaboraciones, hemos desarrollado varios modelos animales adicionales (transgénicos y mutantes) para el estudio de enfermedades o procesos asociados al SNC (Alzheimer, dolor).En la investigación con animales existen cuestionamientos éticos tanto en su uso como modelos de enfermedades humanas y el ser requisito previo para ensayos en humanos, como en la introducción de modificaciones genéticas. Algunos de estos cuestionamientos se refieren a que no representan completamente la condición humana como modelo; que realizar pruebas de toxicidad causan grave daño a los animales; que se altera su naturaleza mediante modificaciones genéticas y el riesgo de introducir organismos genéticamente modificados. El uso de animales en investigación para beneficio humano impone la responsabilidad moral de respetarlo, no haciéndoles sufrir innecesariamente, puesto que se está trabajando con seres vivos con capacidad de sentir.Las técnicas de cultivo celulares y las simulaciones computacionales solo proporcionan datos accesorios útiles y lo máximo que pueden servir es para disminuir el número de animales que se han de utilizar para experimentación. Investigar en animales para extrapolar datos en humanos se justifica debido a las similitudes biológicas a nivel fisiológico, aunque el último dato debe realizarse siempre en humanos. Así, para que una agencia reguladora apruebe un nuevo fármaco en el mercado se debe pasar de una fase preclínica de investigación con cultivos celulares y animales a tres fases sucesivas de ensayos clínicos en humanos. El animal de experimentación constituye un buen modelo para evaluar el efecto de un producto químico, pues en él se examina el potencial tóxico, las vías de acceso, la excreción y el metabolismo. Sin embargo, la más sofisticada tecnología no puede imitar las complicadas interacciones entre células, tejidos y órganos que se dan en un cuerpo humano.

Por otra parte, muchas de las investigaciones actuales con animales tienen que ver con el desarrollo de la biotecnología y la posibilidad de patentar formas de vida.Las ventajas de los modelos animales radican en ser sistemas más simples que el humano. Se pueden aislar acciones específicas, los tiempos de generación y ciclos de vida son más cortos y se pueden realizar procedimientos difíciles de completar en humanos.

El desarrollo de una nueva medicina es un proceso largo y complejo. Para cumplir con los requisitos de las regulaciones se debe demostrar que un procedimiento o medicina potencial posee un nivel aceptable de seguridad en animales y entonces medir la biodisponibilidad (1). La evaluación de la seguridad se realiza mediante el análisis de toxicidad en órganos y tejidos, con énfasis en el aparato reproductor si más aun se tiene la intención de administrar el producto posteriormente en mujeres en edad reproductiva (2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com