La ocupación y expansión hispánica en Venezuela
Laura Calderas TelloInforme28 de Mayo de 2019
2.017 Palabras (9 Páginas)835 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Yoly Teresa Murzi”
Cabimas-Zulia
La ocupación y expansión
Hispánica en Venezuela
Realizado por:
Laura Calderas 1ero “A” #37
- La política pobladora de la Corona española y el interés económico de los conquistadores:
A partir de 1525, la corona española intensifico su interés por ejercer un dominio efectivo sobre los territorios venezolanos. Para lograr ese objetivo, la Corona otorgo capitulaciones a empresarios privados con el fin de que exploraran, poblaran y explotaran los territorios, garantizando para sí soberanía y el dominio sobre ellos.
Por medio de las capitulaciones otorgadas a los conquistadores del territorio venezolano, la Corona española ejecuto estas acciones:
- Creo gobernaciones o provincias con un territorio delimitado.
- Otorgo a cada capitulante el territorio de una gobernación o provincia en concesión, y el privilegio de poseer poderes políticos sobre ellos. Los poderes otorgados fueron los títulos de Gobernador, Capitán General, Alguacil Mayor, Teniente de las Fortalezas y Adelantado de los territorios de su gobernación
- Estableció una política pobladora que consistía en “obligar” a los capitulantes a fundar pueblos con españoles, indígenas y negros esclavos; y a conservar y no maltratar a la población indígena considerada pacífica. Los conquistadores debían adoctrinar en la fe católica a la población indígena pacifica, y repartirla en encomienda. Asimismo, quedaban autorizados para hacer la guerra y esclavizar a la población considerada rebelde; para introducir ganado, repartir tierra entre los pobladores, construir fortalezas para la pacificación y defensa, y para incorporar esclavos negros.
- Estableció, como obligación de los capitulantes, la exploración del territorio para detectar riquezas minerales, perlas y otros recursos, y explotarlos a través del trueque con los indígenas o mediante su sometimiento a la esclavitud o al sistema de encomienda, según se tratara de rebeldes o pacíficos, y mediante la esclavitud de negros africanos.
- Concedió una serie de beneficios económicos a los capitulantes, tomando en cuenta que la conquista era una empresa financiada por entes privados. La Corona permitió el monopolio de la explotación y el comercio de los recursos encontrados, pero los capitulantes debían pagar a la Corona una quinta parte del valor de los recursos (Quinto Real).
- Características del proceso de conquista del territorio venezolano:
Algunas de las principales características del proceso de conquista del territorio venezolano fueron:
- La conquista del territorio venezolano fue realizada por los españoles y organizada en Santo Domingo o La Española
- Fue un proceso lento y muy violeto, debido a la existencia de numerosas tribus indígenas que, la mayoría de las veces, se enfrentaron a los españoles para defender su libertad.
- Se desarrolló en un marco geográfico relativamente pequeño, es decir, a pesar de que los conquistadores organizaron expediciones de conquistas o “entradas”, como las llamaban, solo conquistaron el norte de Venezuela.
- La creación de provincias marco una tendencia hacia el fraccionamiento, es decir, cada provincia funcionaba de manera independiente.
- Los conquistadores no cumplieron con la política de poblamiento pautada por las capitulaciones: no fundaron pueblos ni estructuraron las bases económicas para garantizar el poblamiento, solo se ocuparon en explotar los territorios para obtener beneficios económicos.
- Los indígenas fueron violentamente explotados y sus aldeas destruidas. Durante las expediciones de conquista o “entradas” en busca de El Dorado, los conquistadores causaron despoblamiento al utilizar el “rancheo” o secuestro, los asaltos a las aldeas y el hurto, para obtener víveres para subsistir, oro y esclavos.
- Los conquistadores incumplieron con lo establecido en las capitulaciones en el aspecto político; la elite gobernante se hizo negligente, abandonaba sus funciones para dirigir expediciones, dejaba tenientes encargados del gobierno estos, la mayoría de las veces hacían lo mismo
- Creación de las gobernaciones o provincias venezolanas:
La creación de las gobernaciones y provincias tenía como objeto el poblamiento, la explotación y la conquista de territorios.
Sin embargo, muchos de los colonizadores no cumplieron con las exigencias de las capitulaciones, al no fomentar el desarrollo económico y reaccionar violentamente en contra de los indígenas, provocando el despoblamiento de muchas regiones.
- Provincia de Margarita (1525):
La provincia de Margarita fue concedida a Marcelo de Villalobos en 1525 y después de su muerte paso a ser gobernada por su hija doña Aldonza. Su principal asentamiento fue La Asunción. La provincia se desarrolló económicamente con una base agrícola, las relaciones españoles-indígenas fueron pacíficas y la isla sirvió de “puente” de comunicaciones entre las Antillas y tierra firme.
- Provincia de Venezuela (1528):
La conquista del occidente de Venezuela comenzó después que los conquistadores alemanes (Los Welser) firmaran su capitulación para “descubrir”, conquistar y poblar la Provincia de Venezuela.
Después de asentar en Coro población hispánica, Alfinger emprendió una expedición hacia el occidente. En las costas del lago de Maracaibo estableció un asentamiento y luego exploro La Guajira, el Lago y sus costas. Retornó a Coro, de donde partió a la española dejando a Nicolás Federman encargado del gobierno.
Acabo su primera expedición en septiembre de 1530 y marzo de 1531 para explorar los territorios situados entre Coro y Barquisimeto. Al regresar a Coro encontró a Alfinger, quien de inmediato realizo su siguiente expedición hacia Valledupar, Poca bueyes, el río de Magdalena, las tierras de Pamplona, el Valle de los Chinacotas, Cúcuta y el lago de Maracaibo. La expedición regresó a Coro en 1532.
En 1535 llegó a Coro otro gobernador alemán, llamado Jorge Spira, quien ese mismo año realizó una expedición hacia los valles de Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y el piedemonte andino, de donde regresó tres años después. Durante su ausencia, el gobierno de la provincia quedó en manos de Federman, quien a su vez se incorporó a una expedición hacia el cabo de La Vela y, al regresar, otra hacia los llanos de Venezuela, Colombia y los Andes. Felipe de Hutten y Bartolomé Welser realizaron la última de las expediciones de los alemanes en 1541 y regresaron cuatro años más tarde
...