ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La prevención en la educación


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  1.609 Palabras (7 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 7

La prevención en la educación

Introducción

La prevención debe ser parte de la educación. El desarrollar al individuo tiene una importancia crítica en su adolescencia, ya que en esta etapa se presentan cambios físicos y psicológicos, y es donde se incrementa la probabilidad de conductas de riesgo. Dadas están circunstancias es importante que padres, maestros y sociedad en general consideren y conciban el origen y las consecuencias de los cambio que sufren los adolescentes, donde persisten ajustes emocionales, físicos, sexuales e intelectuales, las consecuencias de no tener programas de prevención en la educación parar su correcto desarrollo nos conducen a incrementar las conductas de riesgo, advirtiendo que al carecer del conocimiento, de la formación y dirección necesarias, tiene mayor probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas, conductas sexuales de riesgo, depresión, que si no se detecta a tiempo tiene riesgo de suicidio, tener accidentes mortales, familias disfuncionales y una serie de trastornos emocionales y psicológicos como de personalidad autodestructiva, codependencia, y adicciones amorosas.

Desde el punto de vista económico y social, es necesario asegurar, el acceso de los jóvenes a empleos y mercados de mayor productividad y, por lo tanto, a ingresos que les permitan mantenerse por encima de la línea de pobreza. Las deficiencias de la prevención en la educación condenan a los jóvenes al desempleo o a las ocupaciones informales y a otras de baja productividad.

Desarrollo

Durante la última década se intensificó el proceso de la escolarización de niños y adolescentes en América Latina “La última información disponible indica que más del 97% de los niños de entre 7 y 12 años y más del 83% de los adolescentes de entre 13 y 17 años concurren a la escuela” (cca 2000 – cca 2010). Esto en perspectiva, se revela un incremento en la proporción de niños y adolescentes escolarizados en dos y seis puntos porcentuales respectivamente durante el periodo 2000-2010.

Sí existe una relación con las desventajas de origen sociales de que los niños y adolescentes interrumpan sus estudios. Siete de cada diez niños y adolescentes no escolarizados proviene de los hogares más expuestos a privaciones económicas. Y se observa que entre los adolescentes que no concurren a la escuela, se ha incrementado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos, a la vez que estos aumentan con la edad.

El ser adolecente se define como una etapa de transición entre la niñez y la adultez, caracterizada por procesos específicos, propios e irrepetibles, con gran intensidad de los afectos y vivencias; de transformaciones importantes y de presión social para lograr metas específicas.

Hasta hace un tiempo se percibía a la adolescencia como una etapa del desarrollo en la que no sólo se presentaban cambios físicos y psicológicos, sino también se incrementaba la proclividad de cometer conductas de riesgo. Actualmente, se ha identificado que dichos cambios se encuentran enmarcados y fusionados con las características socioculturales de contextos en los que los jóvenes se desarrollan, de tal forma que los problemas identificados con esta etapa no pueden atribuirse sólo a sus características personales, sino a la participación e interacción de una compleja red de dimensiones sociales y culturales y los cambios emocionales provocados por la necesidad de buscar afecto complementario al que la familia ofrece.

Por tal motivo, en esta etapa de la vida se hacen los mejores amigos y surge el primer enamoramiento, otorgando a la relación con los pares y con la pareja, una importancia determinante del comportamiento adolescente. Los cambios físicos frecuentemente iniciados más prematuramente por las mujeres, que marcan sensibles diferencias en el desarrollo y en las formas de respuesta a los estímulos ambientales y sociales. Cambios sexuales, originados por adaptaciones fisiológicas, que redundan en el incremento por el interés sexual. Los cambios intelectuales que hacen surgir intereses novedosos y el planteamiento de nuevas preguntas (¿Quién soy? ¿Para qué nací? ¿Cuál es el objetivo de vivir?), que sólo pueden responderse a partir de una conducta exploratoria, de la búsqueda de la novedad y el descubrimiento del mundo adulto, que a pesar de poder volverse en contra, permitirá entender mejor la forma de ser propia y la de los demás.

Es por ello que la prevención es muy importante porque nos permite anticipar los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas, conductas sexuales de riesgo, depresión, trastornos emocionales y psicológicos, codependencia, y adicciones amorosas.

Entendiendo como prevención, el conjunto de las acciones que permiten a los ciudadanos una vida sana, productiva y segura. Es el desarrollar una serie de medidas preventivas que se materializan a través de los ámbitos educativos, en la búsqueda de diferentes actividades, en la realización de programas permanentes destinados a la comunidad en los cuales se informa adecuadamente. Aunque en realidad, quien efectúa el mayor esfuerzo son las asociaciones de carácter privado ya que se manejan con fondos provenientes de donaciones privadas o subvenciones públicas, o de los mismos miembros voluntarios que las constituyen.

La prevención debe ser parte de la educación, y para disminuir el abandono escolar, el riesgo de conductas destructivas y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes es importante llevar a cabo programas, estableciendo métodos y mecanismos de monitoreo, para identificar alumnos con riesgo en el sistema de control escolar, base de datos de contacto de padres y tutores, registro de inasistencia escolar, resultados de evaluaciones y encuestas parciales de factores de riesgo, exponiendo todas las estadísticas en reuniones mensuales para tomar decisiones de acción en donde se les presente guías de información para familias donde conozcan cómo pueden contribuir al desempeño académico y reconocer esos indicadores de riesgo para mantener comunicación, crear talleres de inducción a estudiantes de manera continua, donde se les ofrezca los elementos necesarios de reforzamiento de autoestima y de sus habilidades elementales para se alimente de conocimiento de manera que pueda continuar con su formación educativa, crear un taller de proyecto de vida, donde se les ofrece reflexionar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com