NIVELES DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
naryubysExamen4 de Mayo de 2013
3.296 Palabras (14 Páginas)489 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Fundación Misión Sucre.
Aldea Bolivariana “Libertador Bolívar”.
San Félix – Estado Bolívar.
VII Semestre de Educación Inicial.
NIVELES DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
Ciudad Guayana, Abril de 2013
NIVELES DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
Existen tres (03) niveles de prevención de las necesidades educativas especiales en educación inicial:
Prevención primaria, consiste en el trabajo con niños que presentan factores de riesgo; reforzando con ellos, con sus familias y con el entorno social, todo un sistema de medidas que nos permitan atenuar o eliminar oportunamente, el efecto de condiciones negativas desencadenantes. La prevención primaria en atención temprana tiene como fin, evitar las condiciones que puedan generar la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil, este tipo de prevención se da a través de: Consultas de Planificación familiar, Servicios de Pediatría en Educación Inicial o Atención Temprana, Programas de Vacunación, entre otras.
Prevención secundaria, se trata de la adopción de medidas encaminadas a diagnosticar y atender tempranamente la deficiencia ya existente, para evitar su establecimiento como discapacidad. La prevención secundaria tiene como objetivo, la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil, resulta primordial para el diagnóstico y la atención terapéutica; sobre todo en una etapa donde la plasticidad del sistema nervioso, brinda las mayores posibilidades para facilitar el curso normal del desarrollo.
Prevención terciaria, implica medidas conducentes a la limitación del daño y a la intervención integral del niño que presente necesidades especiales, con una orientación educativa, haciendo énfasis en el desarrollo de sus potencialidades y en la orientación y capacitación de la familia, tomando en consideración todos los elementos de la comunidad, para utilizarlos en su beneficio. La prevención terciaria engloba a todas aquellas actividades, dirigidas al niño, la familia y el entorno; con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se trata de conseguir que la familia comprenda y acepte la realidad de su hijo, para que pueda contribuir a potenciar su desarrollo y facilitar su integración social.
El Dr. Fernando Domínguez Dieppa, profesor Titular de Pediatría y Neonatología de la Universidad Médica de la Habana, asevera que los trastornos del neurodesarrollo (malformaciones congénitas, alteraciones sensoriales, alteraciones genéticas, aberraciones cromosómicas, entre otras) y sus nefastas secuelas en el desarrollo psicomotor del niño (Parálisis Cerebral -PC-, Retraso Mental -RM-, Retardo del Desarrollo Psicomotor, Autismo, Trastornos del Aprendizaje, Trastornos del Lenguaje, Ceguera, Sordera, entre otras.), son principalmente de origen prenatal; otro tanto de origen perinatal y sólo el resto de origen postnatal, con mayor incidencia durante el primer año de vida.
FACTORES DE RIESGO EN EDUCACIÓN INICIAL
Existen diferentes factores de riesgo de necesidades educativas en los pequeños de educación inicial, estos son de origen biológico y psicosociales:
Origen biológico:
Prenatal:
Infecciones de la madre (TORCHSS).
Edad de la madre (menores de 18 y mayores de 35 años).
Duración del embarazo (menos de 37 o más de 43 semanas de gestación).
Enfermedades sistémicas de la madre (Diabetes, Hipertensión, Asma, Epilepsia, Cardiopatías, otras).
Drogas, traumas.
Exposición a radiaciones.
Antecedentes de anormalidades hereditarias.
Hábitos tóxicos.
Incompatibilidad de grupo sanguíneo.
Perinatal:
Presentaciones anormales.
Sufrimiento fetal.
Infecciones connatales.
Distress respiratorio (encefalopatía hipóxico-isquémica - EHI).
Instrumentaciones inadecuadas del objeto del parto (fórceps, espátulas o ventosa obstétrica).
Postnatal:
Infecciones.
Intoxicaciones.
Traumatismos.
Desnutrición.
Deprivación sensorial.
Ambiente psicoafectivo pobre.
Otros
Se habla de riesgo biológico inferido cuando existen condiciones prenatales, perinatales, neonatales y de la primera infancia que pueden producir una lesión en el sistema nervioso central (SNC) en desarrollo, incrementando así la posibilidad de retardo o de alguna otra limitación que conduzca a la necesidad de educación especial.
Origen psicosocial:
En la actualidad hay una serie de factores que están perjudicando el desarrollo de los niños; entre los cuales se evidencia un deterioro a nivel de la estructura familiar: Un alto número de familias donde la madre es el único sostén de hogar, familia con ausencia materna, elevados índices de adolescentes embarazadas; bajo porcentaje de control prenatal; lo cual impide la prevención de muchos casos de retardo u otras limitaciones que requieren de atención educativa especializada; desconocimiento de los padres en relación a la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo futuro del niño y la influencia que hace la familia en esta primera etapa del desarrollo.
El ambiente escolar en el que se educa a los niños (as) no está optimo, si la escuela no está sensibilizada a brindar la atención a la diversidad de aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo suficientemente preparados, la metodología y las estrategias de enseñanza no son adecuadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa está deteriorada, estos aspectos pueden afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los niños (as) y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.
El riesgo psico-social se deriva de condiciones de tipo social, económica y psicológica que pueden ocasionar alteraciones en el desarrollo del niño. Situaciones producto de la crisis a nivel familiar, el establecimiento inadecuado del vínculo madre-hijo, inestabilidad emocional de los padres, rechazo, abandono afectivo, alteraciones.
ÁMBITOS DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
Prevención en el ámbito escolar: la escuela ofrece un gran potencial preventivo por sus muchas oportunidades como institución educativa. Permite la detección precoz de dificultades y las intervenciones personalizadas. Dispone de capacidad de convocatoria, instalaciones e infraestructuras apropiadas y puede facilitar el contacto y el trabajo con las familias.
Prevención en el ámbito familiar: la familia es un espacio de crecimiento y aprendizaje. La prevención en el seno familiar se da a través de la responsabilidad de los padres con el cumplimiento de los requerimientos necesarios para el buen desarrollo del niño desde su fecundación.
PREVENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Debido a la importancia que tienen los primeros años de vida del ser humano para su desarrollo físico, emocional y social, el sector educativo en Venezuela ha desarrollado el Programa de Prevención y Atención Integral Temprana para dar respuesta integral lo antes posible a la población infantil, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, que vive en condiciones de riesgo y/o con necesidades educativas especiales.
La prevención educativa responde a la necesidad de proporcionar a niños y niñas con necesidades especiales o en condición de riesgo, las condiciones necesarias para su sano desarrollo biológico, emocional y social. La misma se concibe como un conjunto de acciones encaminadas a detectar e intervenir lo antes posible a fin de reducir, atenuar o compensar los efectos de factores de riesgo biológico o psicosocial en el desarrollo integral del niño en edad preescolar.
La Detección Temprana: para niños y niñas discapacitados, de alto riesgo y de patología no evidente, esta detección puede ser llevada a cabo por profesionales de distintas instancias, no siempre deriva en un tratamiento sistematizado porque no es necesario, sin embargo, cuando se detecta una alteración en un niño y niña, o en el funcionamiento de una familia, y se ponen los medios para remediarla como orientación a los padres, derivación a servicios sociales, mayor dedicación al niño y niña en la escuela infantil o en el colegio durante un periodo de tiempo, ya estamos llevando a cabo un Programa de Atención Temprana, aunque sea de forma inconsciente o incompleta. Esta detección es especialmente importante en el caso de aquellos niños y niñas o familias que pueden pasar inadvertidos porque el problema en un principio no parece muy grave.
Escolarización Temprana: esta se presenta en la escuela infantil a partir de los 18-24 meses (o incluso antes según el caso). Para prevenirlos existen programas de atención temprana y los niños y niñas que presentan dichos trastornos en su desarrollo o tiene riesgos de padecerlos reciban ciertas indicaciones como:
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño o niña.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación
...