La reforma educativa de 1833-1834.
Informe13 de Junio de 2015
822 Palabras (4 Páginas)2.337 Visitas
. La reforma educativa de 1833-1834.
En 1830 cuando el estado de la educación era crítico por las múltiples carencias de las escuelas elementales, Lucas Alamán se hizo cargo de los asuntos educativos, propone una serie de reformas educativas bajo la idea de que debe aplicarse con uniformidad y superar la mecánica de lectura y escritura solamente.
Valentín Gómez Farías promovió una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurídica de la supremacía eclesiástica en los asuntos civiles.
Las reformas de 1833 perseguían tres fines: destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar por medio de la educación el espíritu de las generaciones nuevas; sin eso no se podría llegar a la libertad religiosa o de conciencia, base de las demás.
Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la época: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.
Podemos considerar que este intento de reforma, aún con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, significó el primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideología que respondiera al sistema político nacional.
La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su responsabilidad a los municipios.
Pretende que la educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista.
Se descubre que se hace necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Político y nociones de historia patria; así mismo, encontramos que en este periodo le dan al país un símbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos distinga de las demás naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nación buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.
El programa de administración de Gómez Farías para mejorar la condición moral de las clases populares, suponía la destrucción de monopolio del clero en la educación y un gran impulso, tanto a la educación elemental como la superior. Se quiere, a través de la enseñanza, fortalecer la evolución política del país y elevar las condiciones de vida de la población.
a) Crítica de José María Luis Mora a la educación de su época.
Los colegios, se hacían caso omiso de las materias relativas a la sociedad de la época, el derecho constitucional, la economía política, la historia “profano”, el comercio y la agricultura.
La educación nunca podrá fomentar “un espíritu de investigación y de duda”, sino únicamente el “habito de dogmatismo y disputa.
Según mora el método de enseñanza predilecto consistía en escoger un autor anticuado, en exponer sus doctrinas y luego en defender sus ideas contra toda evidencia opuesta.
En general la educación de los colegios “no solo, no conduce a formar los hombres que han de servir en el mundo; sí no que falsea y destruye de raíz todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo”.
b) Principios ideológicos y políticos de la reforma educativa de 1833-1834.
Los seis establecimientos nuevos se
...