ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sabiduría las fuerzas

allauca46Monografía6 de Septiembre de 2013

6.118 Palabras (25 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 25

Colegio fiscal Joaquín gallegos Lara

Especialización: Electromecánica

Nombre: Sergio Darío

Apellido: Orozco Allauca

Curso: Quinto A

Año lectivo: 2012 - 2013

Esquema del informe

Datos informativos

Provincia: guayas

Cantón: Guayaquil

Parroquia: Jimena

Fecha del informe: 12/01/13

Año lectivo: 2012 – 2013

Nombre del colegio

Fiscal técnico “Joaquín gallegos Lara”

Dirección: 48 y chambers

Nombre de los responsables del programa:

Coordinadora institucional

Lcda. Patricia donoso f.

Coordinadora de brigada

Lcda. María tigua s

Estudiante de la brigada

Sergio Dario Orozco Allauca

Año de curso

2do electro mecánica A

mes día actividades Hora

Mayo Sábado 26 Capacitación de brigadista/inscripciones de participantes 8:00 12:30

Junio Sábado 2 Capacitación de brigadista/inscripciones de participantes 8:00 12:30

Sábado 9 Capacitación de brigadista/inscripciones de participantes 8:00 12:30

Sábado 16 Inauguración del año lectivo diagnostico 8:00 12:30

Sábado 23 Reconocimiento de las vocales 8:00 12:30

Sabado30 La naturaleza que contaminamos 8:00 12:30

Julio Sábado 7 Dictado 8:00 12:30

Sábado 14 Fonema “p” (pa pe pi po pu) 8:00 12:30

Sábado 21 Dictado con el fonema aprendido “p” 8:00 12:30

Agosto Sábado 4 Las plantas en la naturaleza 8:00 12:30

Sábado 11 Los estados del agua 8:00 12:30

Sábado 18 Necesidades de la familia 8:00 12:30

Sábado 25 La naturaleza que contaminamos 8:00 12:30

Septiembre Sábado 1 Importancia del aire 8:00 12:30

Sábado 8 Los animales 8:00 12:30

Sábado 15 Copia de editorial 8:00 12:30

Sabado22 Fonema s (sa se si so su) 8:00 12:30

Sábado 29 Dictado de oraciones 8:00 12:30

octubre Sábado 6 Editorial 8:00 12:30

Sábado 13 Los órganos de los sentidos 8:00 12:30

Sabado20 Vamos de paseo 8:00 12:30

Sábado 27 Composición del agua 8:00 12:30

noviembre Sábado 10 Agua fuente de vida y salud 8:00 12:30

Sábado 24 Causas de la contaminación del agua 8:00 12:30

diciembre Sábado 8 Abecedario 8:00 12:30

Sábado 15 Manualidades de recortes con el fonema aprendido 8:00 12:30

Sábado 22 Copia de editorial 8:00 12:30

enero Sábado 5 Dictado de oraciones 8:00 12:30

Sábado 12 El agua y su ciclo 8:00 12:30

Sábado 19 El agua potable 8:00 12:30

Sábado 26 Ciclo de los animales y de los seres humanos 8:00 12:30

febrero Sábado 2 El ser humano y sus partes 8:00 12:30

Agradecimiento:

Agradezco primeramente a dios porque me dio la salud la sabiduría las fuerzas para seguir adelante, a mis padres por darme el estudio, por siempre confiar en mi y estar a mi lado en las buenas y en las malas, a mis profesores por enseñarme lo que ahora se y así poder enseñar a otros y agradezco a mi alumno participante por formar parte de la actividad que estoy realizando y haberla terminado con éxito.

Dedicatoria

Esta monografía se las dedico a mis padres, a mis compañeros, a mi familia Y a mis profesores porque sin ellos no pudiera estar donde estoy porque ellos me motivaron a seguir adelante me dieron consejos y nunca dejaron de creer en mí y me apoyaron en todo

Alfabetización

Ilustración del A Child's Garden of Verses (1905), de JessieWillcox Smith (1863 – 1935).

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.

Alfabetización

Ilustración del A Child's Garden of Verses (1905), deJessieWillcox Smith (1863 – 1935).

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.

Educación Popular y educación formal

La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos.

Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica.

La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se auto educan y generan conocimiento popular y colectivo.

La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:

Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

Contexto: La persona siempre es en relación a un contexto social.

La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad.

Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con esta visión de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente transgresores como la anti-pedagogía de Iván Illich.

¿Donde se alfabetizan?

La alfabetización se desarrolla en los centros. Estos pueden funcionar en casas de familia merenderos populares sociales o fomento centro comunitarios clubes educativos escuelas y cualquier otro espacio que puedan ser tal fin.

¿Cómo participar?

Es un trabajo de investigación acerca de cómo se enseñaba antes y de cuáles son las propuestas actuales para trabajar el área de alfabetización en el jardín.

El trabajo también incluye una propuesta para trabajar los portadores de texto (en este caso: el folleto). Esta propuesta fue puesta en práctica en una sala de 5; y también tiene un recorrido histórico muy interesante.

Es bastante extenso y como verán, sumamente útil, sobre todo para aquellas maestras recibidas hace tiempo que no tienen la posibilidad de hacer algún curso de actualización.

Les adjuntamos también la bibliografía que fue utilizada para hacerlo, por si alguien está interesado en ampliar sus conocimientos sobre el tema.

Educar a todos los niveles

Bajo el nombre de "Programa de educación básica para jóvenes y adultos", el proyecto se ha basado en un sistema en el que no sólo participaban profesores, sino que los propios estudiantes han adoptado un papel fundamental para conseguir llevar adelante la campaña.

Cerca de 190.000 alumnos de secundaria han alfabetizado al menos a diez personas cada uno, como parte de su formación académica, convirtiéndose en un requisito indispensable para obtener su graduado en el bachillerato. Asimismo, el Gobierno ha contratado a 12.000 alfabetizadores para trabajar en las áreas rurales.

Tal y como ha explicado Gavilanes, el programa se ha dividido en cinco grupos para conseguir una mayor eficacia: Manuela Sáenz, para la población mestiza; Dolores Cacuango, dirigido a comunidades indígenas y campesinas; Voluntad, especializado en reclusos; Cordón fronterizo, para las personas que habitan en ese sector, y de Capacidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com