ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociedad tolteca

Osiris76Trabajo8 de Abril de 2014

822 Palabras (4 Páginas)2.156 Visitas

Página 1 de 4

-Gobierno

La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.

La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros).

Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

-Religión.

Tuvieron gobiernos teocráticos, esto significa que la religión, que desempeñó un papel muy importante en ésta cultura, por medio de gobernantes sacerdotes rigió la vida de los toltecas.

Dioses.

QUETZALCÓATL: Su dios principal. Dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo.

TEZCATLIPOCA: Dios de la noche y las tinieblas.

TONATÍUH: Dios del sol.

TLÁTOC: Dios de la lluvia.

CENTÉOTL: La diosa del maíz.

ITZLACOLIUHQUE: Dios de la oscuridad, los desastres, la temperatura y la obsidiana.

ITZPAPÁLOTL: El dios mariposa.

Los toltecas eran politeístas, pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado TLOQUE NAHUAQUE, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas.

-Actividades Económicas

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz era el principal cultivo, conjuntamente con el frijol y el amaranto. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.

.

-Danza

La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del estado de Puebla, aunque también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz.

Se considera que la danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana.

-Educación.

Lamentablemente no se puede considerar sobre un sistema educativo porque no hay datos, pero sin embargo los conocimientos científicos que poseían los Toltecas, considerándolo grupo social los nombres eran bien educados.

Ya que la Nobleza Tolteca provienen los sacerdotes, quienes se dedicaban al estudio de la medicina y los astros, así como al manejo del complicado sistema calendario.Tanto los Gobernantes como los Sacerdotes eran los únicos que tenían la posibilidad de leer y comprender las escrituras que hasta la fecha de ahora se encuentran en los edificios de la ciudad.

Juego de pelota.

Se han encontrado ruinas conservadas, de los lugares llamados "Juegos de Pelota" que en nahoa se llamaban "Tlachco".

Según Clavijero los jugadores iban desnudos y solamente por el "Maxtlatl" y unos cueros que les cubrían los cuadriles y los brazos. Primero vamos a caracterizar a la pelota que era de hule, y solamente se podría tocar con la cadera o el codo.

El Jugador ganaba hacia que la pelota tocara en otra parte del cuerpo del contrario o se arrojaba hasta la otra red o por encima de ella, ganaba una ralla.

Al hacer pasar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com