Lapso 45-48
Maria212410 de Marzo de 2014
633 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
Lapso 45-48
La década de los 40 en la que efectivamente se inicia la modernización de Venezuela y particularmente el lapso 45-48, constituye el núcleo crítico de un proceso histórico que toma a partir de ese período nuevas características, signadas por la aparición del populismo como fenómeno sociopolítico, asumido por las agrupaciones partidistas de mayor proyección futura en la historia del país. En 1941 se lanzaban al ruedo político, con la madurez conseguida en los años de lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y de oposición al gobierno de Eleazar López Contreras, los nuevos líderes generados en la década de los 20. Socialdemócratas y socialcristianismo de un lado, comunistas del otro, apoyados todos por incipientes organizaciones partidistas. Este artículo de carácter divulgativo, se estructuró sobre la base de un estudio comparativo-descriptivo de los programas y propuestas electorales ofrecidas por las organizaciones: Partido Democrático Venezolano (Medinista) (PDV), Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y el Comité de Organización Política Eleccionaria (COPEI). La vida política de los tres últimos, transcenderá en el tiempo y sobre su discurso se construirán los mitos contemporáneos de la Historia venezolana. Es pues parte de la investigación que sobre el uso de la cita histórica en los discursos presidenciales, venimos desarrollando. Centramos este trabajo en el lapso comprendido entre 1941-1948, porque consideramos que durante estos años cuando se forja en el venezolano común y por la acción proselitista de las organizaciones mencionadas, un imaginario político que se enmarcará para muchos, en la interpretación y proyección que darían, sobre los inmediatos acontecimientos históricos y acerca del ejercicio del poder.
Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX1 elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.
Características del gobierno: Estimuló la sindicalización y fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV); Puso el ejecútese a una nueva Ley de Reforma Agraria; y encabezó la delegación venezolana ante la Confederación de Bogotá, que culminó con la constitución de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En materia petrolera, se promulgó una ley, conocida como fifty-fifty (50% - 50%), que fue aceptada por las compañías petroleras y sirvió de modelo para las relaciones de esas empresas con los Estados petroleros del Medio Oriente.
Aspectos de su gobierno
Nueve meses duro el ejercicio presidencial de Rómulo Gallegos. Pero en ese corto tiempo se lograron los siguientes aspectos positivos:
1.- Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación.
2.- Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.
3.- Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades
...