ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Cuevas De Pomier

KattieTA31 de Enero de 2013

617 Palabras (3 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 3

Están ubicadas en el paraje El Pomier, en la provincia de San Cristóbal. Tienen aproximadamente 4 quilómetros quadrados de extensión. Se encuentran a una altitud entre los 160 y 350 metros sobre el nivel del mar.

La Reserva Antropológica Cuevas del Pomier es una zona de mucho interés cultural. Los lugares más visitados por los turistas incluyen las cuevas números 1 a 5 y la Cueva del Puente, debido a que poseen pictografías y petroglifos. Las cuevas 1, 2 y 3 se comunican entre sí.

Esta reserva antropológica constituye una formación geológica única en el país y de las cuales existen pocas en el mundo. En su interior se conservan más de 4.000 pictografías y petroglifos y es considerada como uno de los más importantes patrimonios antropológicos de la humanidad.

La cueva principal fue descubierta en 1851 por Sir Robert Schomburgk quien dejo su nombre escrito con carbón asi que el de su compañero.

La cueva número 1 es la más conocida por haber sido la más visitada desde que se dscubrió su existencia. Esta cueva contiene más de 600 pictografías y petroglifos, y posee algunas salas de interés que son:

- Sala de los grandes edentados: le llaman así porque en excavaciones realizadas en el año 1976 por el profesor Dato Pagán, el doctor Fernando Morbán y el licenciado Manuel García Arévalo, se encontraron restos fósiles de grandes animales herbívoros que existían en la isla, parecidos a los osos.

- Sala de Boinayel: esta sala lleva este nombre porque el dios Boinayel se encuentra representado en el arte rupestre de esta cueva. Boinayel era el dios de la lluvia, que cuando los taínos necesitaban lluvia entraban a la cueva y le pedían que llorara, cuando el dios lloraba, sus lágrimas se transformaban en lluvias y éstas mojaban toda la isla. Boinayel está representado por una cara humana con dos profundos canales lacrimales.

- Sala de Cohoba: a esta galería se le conoce así por la repetición de pictografías que representan una persona practicando el rito de la cohoba. Este rito es realizado por el buhitio quien utiliza un instrumento hecho con hueso de manatí para introducírselo en la boca y provocarse el vómito, limpiando así su interior. Éste pasaba siet días sin comer alimentos y luego entraba a la cueva para aspirar un polvo alucinógeno que le permitía entrar en trance con sus dioses.

- Sala de los grandes bloques: en esta sala se pueden observar grandes bloques que se desprendieron de su colocación inicial como techo, producto del proceso de formación de la cueva. La cueva 1 también tiene otras salas como la de Robert Schomburg y la sala de la Penumbra.

Singularidad

En 1943 se creó la ley de protección de las Cuevas del Pomier. En 1969 las cuevas del Pomier fueron declaradas Monumento Nacional. En 1974 las cuevas del Pomier quedaron bajo la jurisdicción, administración y manejo de la Dirección Nacional de Parques. En 1992 esta área fue declarada Patrimonio Cultural Dominicano. En 1993 el complejo formado por 12 cuevas fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría de Reserva Antropológica. En 1996 se amplían sus límites aumentándose el número de cuevas protegidas de 12 a 54

Observaciones

Para llegar a la reserva desde Santo Domingo se toma la autopista 6 de Noviembre hasta el cruce de La Toma, aquí se dobla a la derecha y se continúa la ruta hasta llegar al puente roto sobre el arroyo Carvajal, inmediatamente se dobla a la izquierda y se recorren dos kilómetros por la carretera hasta llegar a la fábrica de cales, desde donde se continúa por la carretera de tierra hasta llegar a la explanada frontal de las cuevas donde está la oficina principal de la reserva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com