ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Cueva


Enviado por   •  6 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.897 Palabras (12 Páginas)  •  823 Visitas

Página 1 de 12

Los Cuevas

Generalidades

Los cacicazgos de la región cueva surgieron en la primera mitad del primer milenio d.C. Cuando llegaron los españoles, la región del Darién estaba ocupada principalmente por este grupo aborigen, dividido en pequeños y numerosos cacicazgos. Su economía se sustentaba en la agricultura que combinaban con la caceria y la pesca. El maíz era el cultivo  más importante, que complementaban con frutas y tubérculos.

Los Cuevas compartían el territorio con los Gunas, que eran al inicio de la Conquista, grupos minoritarios y con quienes los Cuevas combinaban la guerra con el comercio. En tiempos de guerra, el objetivo era apropiarse de algún botín o proveerse de esclavos. En tiempos de paz, se intercambiaban sal, maíz, mantas, hamacas, algodón hilado, pescado salado y oro.

Los cacicazgos Cuevas permanecieron hasta las tres primeras décadas del siglo XVI. Richard Cooke sostiene que no es exagerado decir que el grupo Cueva había dejado de existir para mediados del mismo siglo a consecuencia de los enfrentamientos con los españoles, la esclavitud, el mestizaje, las enfermedades de los europeos a las que no eran inmunes.

                           [pic 1]

Los Gunas

Generalidades

Los Gunas procedentes del sur, llegaron a los territorios del Darién para mediados del siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII, los Gunas vivían en constante enfrentamiento contra los colonizadores españoles, situación que llevo a los Gunas a hacer alianza con los escoceses, los ingleses y franceses para atacar los fuertes y las poblaciones españolas.

El traslado de los Gunas hacia las áreas del Caribe se inició a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Diversos motivos ocasionaron este desplazamiento: 

1. En 1767 se da la “Guerra de Chucunaque” entre los Gunas y los españoles que los obliga a retirarse del Darién Continental. Los Gunas obligaron a los españoles a firmar un tratado de paz.

2. El incentivo comercial que significaba las visitas periódicas de los piratas ingleses y bucaneros franceses.

3. El empuje de los belicosos chocoes (Emberá) con el uso de la cerbatana con dardos envenenados

4. La colonización española en el Darién Continental.

5. El cimarronaje de la población negra esclava.               

[pic 2]

                                               

La Cultura Guna Actual

Ubicación:

La mayor parte de la población se encuentra en la Comarca Guna Yala. Otros grupos importantes se encuentran en las Comarcas de Madungandí y Wargandí y en las ciudades de Panamá y Colón.

[pic 3]

Fundamento Legal:

La Comarca Guna Yala se creó en 1938 y mediante la Ley 19 de febrero de 1953, se aprobó la Carta Orgánica Guna, en ella se establecieron las autoridades.

[pic 4]

División Política:

Se divide en 4 corregimientos; Narganá, Ailigandí, Tubualá y Puerto Obaldía.

[pic 5]

Organización Política:

La máxima autoridad es el Congreso General, donde participan los tres Caciques Generales, el Intendente o representante del gobierno nacional, los Sáhilas de cada isla y los representantes de cada comunidad. En estos congresos se tratan temas económicos, educativos y sanitarios de la comarca. En cada comunidad o isla hay un Congreso Local, dirigido por el Sáhila. Este congreso se realiza dos veces a la semana. Los Caciques Generales pueden ser destituidos por el Congreso General y los Sáhilas locales por la comunidad que él preside.

[pic 6]

Organización Social:

En cada comunidad hay una Casa del Congreso (Onmaked Nega) donde se celebran las reuniones de la comunidad, se celebran cantos tradicionales y religiosos, se tratan asuntos comunitarios o de índole familiar. También existe la Casa de la Chicha (Inna Nega) donde se celebran los ritos tradicionales de la niña o la pubertad de la joven.

[pic 7]

Vivienda:

Es rectangular con 7 metros de ancho por 12 a 15 metros de largo y construida sobre el piso de tierra, paredes de jira o caña brava y techo de paja. La Casa Grande (Nega Tumat), no tiene división interna, cuelgan las hamacas para dormir. La Casa Chica o Casa de Fuego (So Nega) es la cocina – comedor. La hamaca es el principal mobiliario Guna.

[pic 8]

Vestido:

Las mujeres se visten con faldas de tela (saburet) de vistosos colores, destacándose en la parte de arriba la mola (vestido) que confeccionan las mujeres; la falda la decoran con figuras alusivas a la flora, la fauna, diseños geométricos o de la vida diaria. Usan aretes de oro y en la nariz una argolla, también de oro. Utilizan pulseras y tobilleras de colores, hechas de chaquira. Cuando salen del hogar se ponen sobre la cabeza una pañoleta e color rojo. Sobre la nariz se marcan una línea negra, con tinta que obtienen de la jagua. El vestido de los hombres es sencillo, un pantalón de corte europeo, camisa, un sombrero y para los actos importantes, una corbata.

[pic 9]

Artesanía:

Las mujeres elaboran la hamaca, la mola, fajas cinturones y las cintas ceremoniales. Con el uso de la fibra vegetal, los hombres confeccionan canastas, sombreros y abanicos; con la madera construyen canoas, bancos, los mobiliarios domésticos, elaboran figuras zoomorfas y antropomorfas.

[pic 10]

Tradición:

A las dos semanas de nacida la niña, se le perfora el tabique (ico – inna) y dos semanas después, se le coloca la argolla. A los cuatro o cinco años se realiza la ceremonia de la inna – suit, cuando se le pone un nombre transitorio a la niña. En la pubertad se realizan dos ceremonias; la primera es la inna – mutiki que es la de la primera menstruación; se encierra a la niña en una surba o baño durante el tiempo que dure la menstruación; la niña es bañada por su madre u otra mujer del pueblo. Al final se celebra una fiesta. El segundo periodo de la pubertad es la inna – nuga. Se celebra una fiesta muy importante que dura varios días; al final de la fiesta, el kantule entona una canción, al mismo tiempo se le corta el cabello a la señorita. En esta ceremonia se le pone el nombre que llevara durante toda su vida. Después de esta ceremonia, la señorita podrá contraer matrimonio. La tradición se transmite a través de especialistas y Sáhilas, de quienes los niños y niñas aprenden la historia Guna, la mitología, la botánica, los cantos ceremoniales y las tradiciones del grupo.

[pic 11]

Familia:

La familia es monogámica y matrilocal. Antes del matrimonio el novio se traslada a las casa de la novia donde será sometido a diversas pruebas por el padre de la novia. Esta prueba dura de cuatro a cinco días; si pasa la prueba, el novio se traslada del todo a la casa de la novia, donde trabajará para ella y su familia y vivirá bajo las órdenes del suegro. Cuando los suegros se mueren, la hija mayor se queda con la casa y el resto se irá para hacer su propio hogar.

[pic 12]

Actividades económicas:

Su principal cultivo es el coco. Su economía es de subsistencia; otros cultivos son el plátano, maíz, yuca, cacao y ñame, que combinan con la cría de aves de corral. Del maíz hacen la chicha. Otras actividades son la pesca, la artesanía y el turismo

[pic 13]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (959.6 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com