Ensayo Agustin Cueva
prisy2120 de Noviembre de 2012
836 Palabras (4 Páginas)826 Visitas
El proceso de Dominación Política en Ecuador
Primero, Agustín Cueva realiza un análisis histórico del siglo XX tomando el tiempo referencial desde siglo XIX en donde podemos conocer la herencia del siglo, parte importante del mismo, la libre expresión y cultos; lo que contribuyó al liberalismo. La consolidación y crisis del orden liberal que nos habla de la clase obrera en pie de lucha, lo cual se encontraba enmarcado en una situación de crisis económica en donde la democracia era una idea lejana, muestran que los “patricios” liberales estaban decididos a cumplir con su propósito. Pocos pudieron disfrutar de las primeras obras de protesta ya que hubo quienes a pesar de los cambios seguían viviendo en un estado de desamparo total.
Después se da la nueva crisis debido a la baja de las exportaciones, ahora estaban produciendo siete millones de dólares y antes el valor había sido quince millones. Entonces se daba que la burguesía literal había vuelto a cometer otro fraude. Se presenta la crisis de hegemonía y ante esta la solución populista, ya que Velasco Ibarra intentó disolver el Congreso más eso lo condenó. La crisis hegemónica inicialmente parecía ceder; sin embargo, ésta volvió a hacerse sentir después del derrocamiento de Velasco. Le sucede el derrocamiento de Arroyo del Río otro mandato fallido de Velasco Ibarra y sube al poder Carlos Julio Arosemena. Con ello se inició el tiempo de paz y estabilidad política. Sin embargo la crisis retornaría en la década de los 60.
El velasquismo nace en un momento en que una gran crisis del sistema capitalista sacudía a la sociedad, que dicho sea de paso siendo que esto representaba un relajamiento temporal los vínculos con la Metrópoli no permitió el despegue industrial. Es casi natural que el velasquismo llegue a su fin, después de todo este estaba ligado a un momento preciso de nuestra historia.
Llegado el periodo de gobierno de Roldós se pudo restablecer relaciones diplomáticas con Cuba con Nicaragua, una aproximación a México y apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo salvadoreño. Roldós muere un 24 de mayo en un accidente y dos meses después muere en similares y dudosas condiciones Omar Torrijos líder del nacionalismo panameño.
Crítica
Nuestro país ha atravesado por diferentes tipos de mandato, y es que en su mayoría no ha habido una continuidad de trabajo, sino que el constante cambio de mandatos con perspectivas diferentes y la notable tradición de derrocar a los mandatarios que has discrepado con la opinión de muchos, ha calado profundamente en el inconsciente social de los ecuatorianos en donde no nos afecta solamente en nuestro entorno e interacción social como tal. Sino que incluso en nuestro aspecto psicológico nos empuja hacia un estado de desconfianza y conformismo que afecta directamente a la economía del país y todos los aspectos relacionados al desarrollo del mismo.
Alguien notable dentro de los mandatarios que han pasado por la silla presidencial es Velasco Ibarra. Es interesante mirar cómo se dieron sus cinco periodos de mandato ya que en su mayoría fue privado del cargo mucho antes de que se cumpliera el periodo presidencial ya que solamente en un periodo él termino el tiempo de su mandato de manera pacífica y normal por así decirlo. Mas, esto habla mucho de nosotros como país y como entes individuales también de esta sociedad ya que a pesar de la comprobada demagogia que manejaba Ibarra en sus discursos aún así tiempo después era reelecto como presidente. ¿Es que acaso la gente era muy crédula? O tal vez ¿Velasco Ibarra poseía el secreto para convencer a la gente de lo que él decía? Es admirable la capacidad que tuvo este hombre para convencer a todo un pueblo repetidas veces de apoyarlo, y más aún de sus mandatos fallidos.
Sin embargo, a pesar de la capacidad de discurso de Ibarra, faltó en su personalidad
...