Las Ideas Políticas Del Antiguo Oriente
elteacher278 de Abril de 2015
8.286 Palabras (34 Páginas)852 Visitas
TEMA IV: Las Ideas Políticas del Antiguo Oriente
4.1 Las teorías políticas de la antigua Grecia.
El pensamiento político en la antigua Grecia aparecen en los siglos VII y VI a. de c., cuando surgen, las clases antagónicas, la desintegración del régimen del comunismo primitivo, el nacimiento y desarrollo del Estado esclavista. Y alcanza su nivel más alto de desarrollo, mas tarde, en los siglos V y IV a. de c., sobre todo en las democracias esclavistas de la antigua Grecia (Atenas, Abdera y otras).
En la antigua Grecia, junto con la agricultura y la ganadería, tuvieron también un notable desarrollo los oficios. Los esclavos eran ampliamente explotados, no solamente en la economía agrícola, sino también en los talleres de los esclavistas en los que trabajaban decenas y, a veces, centenares de esclavos-artesanos. Estaba especialmente desarrollada la producción de artículos de alfarería y de metal (armas, vajillas, lámparas, camas, etc.). En las minas de Plata de Laurion trabajaban más de 600 esclavos. En las regiones atrasadas (Esparta, Tesalia y otras), los esclavos se empleaban predominantemente en la agricultura. El número de esclavos era muy elevado en todas partes y superaba a veces, en gran proporción al número de libres.
El suelo poco fértil y la falta de agua en muchas partes de Gracia condicionaron la necesidad de importar cereales, lo cual, juntamente con las condiciones geográficas favorables, contribuyo al desarrollo de la navegación y del comercio de ultramar.
El Estado esclavista en Grecia tenia la forma original de la polis, Estado-ciudad, es decir, Estados integrados por una ciudad y varios poblados a su alrededor. Las polis Griegas se extendían por toda la cuenca del mediterráneo. Las reducidas proporciones de los Estados de la antigua Grecia se explican por el hecho de haber nacido como resultado directo de la desintegración de las comunidades gentilicias, que comprendían poblaciones relativamente pequeñas, por aquel entonces, no existían las premisas económicas u otras para la formación de organizaciones políticas más amplias.
El régimen estatal de Grecia era muy variado. En unos Estados el poder estaba concentrado en manos de una sola persona (Tiranía); en otros, se convocaban asambleas publicas y gobernaban funcionarios elegidos (democracia); en otro más, detentaban el poder unos cuantos representantes de la nobleza (aristocracia), o representantes de los ciudadanos pudientes (oligarquía).
Las polis griegas en el fuego de la lucha encarnizada que las masas pobres de la ciudad y del campo, juntamente con los círculos urbanos de la clase esclavista, libraban en contra de la vieja nobleza gentilicia, los eupatridas. La lucha entre la aristocracia y la democracia fue por aquel entonces un fenómeno corriente en Grecia, y se reflejo ya en la primera obras de la literatura griega antigua.
El poeta Hesiodo de Beocia (fines del siglo VIII y comienzos del VII a. de c.), en el poema Trabajos de días, pinta penosa situación de los campesinos, oprimidos y arruinados por los nobles, que concentran en sus manos las riquezas territoriales. Comparando al rico con un buitre, y al pobre con un ruiseñor caído en sus garras, Hesiodo pinta al buitre transportando al ruiseñor bajo las nubes mientras le imparte una lección, ``¿Por qué pías infeliz? ¡si yo soy infinitamente más fuerte que tú! Tendrás que ir adonde te lleve, y de nada te servirá que seas un hábil cantor. Y hare contigo lo que me plazca; te comeré o te dejare en libertas. Es un estúpido el que pretenda pelear con uno más fuerte. Quedara rendido y sufrirá, además con la vergüenza y los tormentos. Así hablaba el buitre de veloz vuelo al pájaro de anchas alas.´´
Según Hesiodo, La Edad de oro, en que no existían aflicción, ni preocupaciones, ni vejez, paso al terreno de la leyenda para no volver más. Llego después la Edad de plata, que fue sustituida por la de cobre. Pero también los hombres de esta Edad, terribles y belicosos, perecieron, se exterminaron unos a los otros. Ahora tenernos la Edad de hierro, en que los hombres están cargados de trabajos insoportables, de constantes preocupaciones y abrasados por un odio mutuo. En esta edad, la discordia divide a los padres e hijos, a los amigos y aliados, en todas partes reina el engaño y la violencia.
Hesiodo, colmado de pesimismo por el espectáculo de la opresión del empobrecimiento de los trabajadores, profetiza: ``Nunca jamás, ni de día ni de noche, se liberaran los hombres del trabajo insoportables y de las calamidades. La disensión persistirá entre los amigos y hermanos. Ya no se querrá alimentar y honrar a los ancianos. Se implantara el derecho del más fuerte y desaparecerá la conciencia. No se venerara a los hombres honestos, fieles al juramento, sino a los malos e insolentes.´´ Sin embargo, cree Hesiodo que la verdad triunfa al final. ``Incluso ahora, perseguida en todas partes, sigue secretamente a los hombres y trae la desgracia al que la combate.´´
Los primeros filósofos griegos dedicaron la principal atención a los problemas del cosmos, y trataron, en primer lugar, de explicar la construcción del mundo en su conjunto. La aguda lucha política que se desarrollaba en las ciudades griegas en los siglos VII y VI a. de c. se reflejo en forma completamente precisa, tanto en las ideas filosóficas como en las ideas políticas de los pensadores de la Helade.
El destacado filosofo Heráclito ``uno de los fundadores de la dialéctica´´, pensador griego de los siglos VI y V a. de c., fue también otro ideólogo de la nobleza gentilicia y partidario de la aristocracia esclavista.
Este enseñaba que en el mundo todo fluye, todo cambia constantemente, ``no se puede entrar dos veces en el mismo rio´´, decía. ``no se puede tocar dos veces a un mismo cuerpo.´´ Expresando la inclinación espontanea de los griegos antiguos hacia el materialismo, Heráclito enseñaba que el mundo se compone de la materia eternamente mutable. Expresa este pensamiento y proclama que el fuego es la base de todo lo existente. ``el mundo, como un todo, no ha sido creado por ninguno de los dioses no de los hombres. Sino que ha sido, es y será un fuego que vive eternamente, que se inflama y se apaga conforme a las leyes´´… Lenin, con motivo de este fragmento hace notar: ``Es una buena exposición de los primeros del materialismo dialectico´´
Es mejor que el hombre no persiga los deleites y se contente con lo que tiene, sin envidiar a los pudientes. La envidia es la fuente de la discordia. El descontento del desposeído libre, arruinado y empobrecido, que manifestaba su estado de ánimo en forma cada vez más notable, comenzó a inquietar a los esclavistas griegos. De aquí la pérdida constante de moderación y autodominio que halla su expresión también, entre otras cosas, en los aforismos de Demócrito. Este enseña que la felicidad radica en la buena disposición del alma. Por eso, también el pobre, según Demócrito, puede ser feliz. Al instar al pobre a darse por satisfecho con poco y a no envidiar a los ricos, condena también la tendencia que estos manifiestan hacia el lucro y que conduce al acrecentamiento inconmensurable de las riquezas y a la agudización de las contradicciones dentro de la sociedad.
Demócrito estaba atemorizado por la perspectiva de una acción armada de los desposeídos. ``La guerra civil –dice- es una desgracia para uno y otro bando en lucha. Ya que es igualmente nociva, tanto para los vencedores como para los vencidos.´´
El estado, según Demócrito, es el baluarte mas grande, todo radica en él; mientras esta integro, todo está integro; cuando se hunde, todo se hunde. Al destacar este valor del Estado, hace notar también la gran importancia de la ley y de la legalidad. Como se hallaba lejos de entender la esencia de las leyes del Estado esclavista como instrumento para aplastar a los esclavos y a los desposeídos libres, declara que la causa de la aparición de estas leyes esta en el oído mutuo éntrelos hombres. Las leyes estarían de mas, si los hombres no se hubieran envidiado ni perjudicado entre sí. ``Las leyes no impedían vivir a cada uno como le plazca, sino uno no perjudicara al otro.´´ El hombre prudente podría vivir libremente sin someterse a las leyes. Pero dado que las relaciones mutuas entre los hombres están colmadas de enemistad, las leyes son necesarias, y hay que defenderlas con una severidad implacable.
4.2 Características.
LAS TEORÍAS POLÍTICAS DE LA ANTIGUA GRECIA
1. BREVE CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOCIAL Y POLÍTICO DE LA ANTIGUA GRECIA
El pensamiento político de la antigua Grecia aparece en los siglos VII y VI a. de c. cuando surgen las clases antagónicas, la desintegración del régimen del comunismo primitivo, el nacimiento y desarrollo del estado esclavista.
El estado esclavista en Grecia tenia la forma original de la polis, estado- ciudad, es decir, Estados integrados por una ciudad y varios poblados a su alrededor. El régimen estatal de Grecia era muy variado. En los estados el poder estaba concentrado en manos de una sola persona (tiranía); en otros, se convocaban asambleas publicas y gobernaban funcionarios elegidos (democracia); otro detentaban el poder unos cuantos representantes de la nobleza (aristocracia), o representantes de los ciudadanos pudientes (oligarquía).
La polis Griega antigua tenía la misión de asegurar el dominio de los esclavistas sobre las inmensas masas de esclavos, quienes, a los ojos de los hombres libres, no eran más que instrumentos animados.
Atenas, uno de los estados
...