ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las colonizaciones griegas

Lmental27Ensayo11 de Mayo de 2013

756 Palabras (4 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 4

Las colonizaciones griegas

La escasez de recursos para alimentar a toda la población hizo que muchos griegos abandonaran sus ciudades de origen (metrópolis) y fundaran colonias por todo el Mediterráneo y en el Mar Negro. Allí, además de establecerse y vivir de los recursos del nuevo hogar podían comerciar con los indígenas. Las colonias eran completamente independientes pero mantenían con sus metrópolis estrechos lazos comerciales y culturales.

En el Mediterráneo la zona con más colonias fue "La Magna Grecia" (sur de italia y Sicilia), llamada así precisamente por la abundancia allí de polis helénicas, pero también se fundaron colonias el extremo occidente, como Massalia (Marsella), o incluso en la Península Ibérica, Rhode, Emporion, Hemeroskopeion, Mainake, etc, donde establecieron un próspero comercio con los pueblos indígenas (Tartessos e Íberos). Los Griegos sacaron de aquí oro, plata, cobre y estaño y dejaron, entre otras cosas la difusión de la vid y el olivo, el conocimiento de nuevas técnicas (torno, metalurgia), la moneda y la escritura.

Las Polis griegas

El mundo griego estaba organizado en pequeñas ciudades-estado independientes llamadas polis. Cada una poseía sus propias leyes, su moneda, su ejército, su gobierno y en su territorio se incluían pueblos y campos de alrededor.

Casi todas las polis poseían una acrópolis, una especie de ciudadela, en la parte alta, donde se hallaban los principales templos y donde podían refugiarse los habitantes en caso de peligro. Abajo estaba el resto de la ciudad y allí destacaba el ágora, una gran plaza con los principales edificios públicos que era el centro de la vida de la polis.

Las dos polis más importantes del mundo griego antiguo fueron Atenas y Esparta.

ATENAS

Atenas destacó porque fue el lugar donde se inventó la Democracia, es decir, el "gobierno del pueblo". Los ciudadanos se reunían en "Asamblea" (Ekklesía) para votar leyes, controlar los presupuestos y decidir las declaraciones de guerra. También elegían a los magistrados (estrategas, arcontes, polemarcos, etc) o gobernadores de la ciudad. Los ciudadanos también eran elegidos cada año para formar parte de los tribunales populares o de la Boulé, grupo de 500 ciudadanos que elaboraban leyes y controlaban a los magistrados.

Sin embargo esta democracia era limitada. Los derechos sólo los tenían los ciudadanos, es decir, hombres libres, mayores de edad y nacidos de padre y madre atenienses. Los ciudadanos debían defender militarmente la polis y pagar impuestos, y podían ser expulsados de la ciudad (ostracismo). No eran ciudadanos ni las mujeres, ni los esclavos, ni los metecos (extranjeros e hijos de extranjeros).

ESPARTA

Esparta por contra tenía una sociedad mucho más cerrada. Sus ciudadanos, sólo los varones hijos de espartanos y espartanas, eran entrenados desde pequeños en las técnicas de la guerra. Su destino era ser guerreros. El trabajo agrícola, ganadero y comercial lo hacían los esclavos.

Durante el siglo V a.c. se produjeron guerras en territorio griego. Las guerras médicas unieron a todos los griegos para luchar contra el ejército extranjero Persa. Las Batallas más importantes fueron las de Platea, Maratón, las Termópilas y Salamina.

La guerra del Peloponeso, sin embargo, enfrentó a Atenas y Espata durante bastantes años y acabó con victoria espartana poco antes de comenzar el siglo IV a.c.

La grecia Helenística

El rey Filipo II de Macedonia conquistó toda Grecia en el año 338 a.c. Su hijo, Alejandro Magno le sucedió con 20 años en el 336 a.c. Entre los años 334 y 323, logró dominar a los Persas y llegar hasta la India, formando el Imperio más grande hasta entonces conocido. Las claves de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com