ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las estepas de Asia central

AndreeAeroEnsayo12 de Marzo de 2015

700 Palabras (3 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 3

Historia

En tiempos históricos los pueblos altaicos estaban concentrados en las estepas de Asia central, asumiéndose que la lengua proto-altaica se originó en las regiones esteparias de la región de las montañas Altái. Se asume también que los turcos habitaron en las regiones occidentales, los mongoles en las centrales y los tungús-manchúes en las orientales de dichas montañas.

La expansión del territorio de esos pueblos ocurrió en una serie de migraciones hacia el oeste y el sur, que fueron intensificadas por el uso del caballo. Dichas migraciones fueron una consecuencia de la cultura nómada y de la peculiar estructura militar y política de los pueblos altaicos. Los Estados medievales que fundaron no fueron permanentes y las conquistas de poblaciones sedentarias vecinas de cultura material más refinada resultaron muchas veces en su expulsión (un destino que los mongoles experimentaron tras la mayor parte de sus conquistas) o en la asimilación cultural y lingüística (como le sucedió a los manchúes en China). Sin embargo, no fue este el destino de los turcos quienes crearon una serie de Imperios de sí mismos aunque la masa de su ejército provenía del numéricamente inferior pueblo mongol, cuyo Imperio medieval fue, salvo en China y Mongolia, fuertemente turquizado. Todo este devenir dejó su impronta en el vocabulario de las lenguas altaicas aunque no tanto en su estructura gramatical.

El término altaico se usa en diferentes sentidos, según sea el rango que se establezca para definir las lenguas de esta familia. En un sentido restringido (micro-altaico) la familia altaica comprende tres ramas: túrcica, mongola y tungús o manchú-tungús, teniendo cada una de estas tres ramas filiación genética bien definida, lo cual no está tan claro para la mutua relación entre ellas. Hay lingüistas que abogan por la inclusión del coreano dentro de esta familia, lo que la convertiría en macro-altaica; pero como se han hecho afirmaciones de que hay relación genética entre el japonés y el coreano, eso significaría que hay que incluir al japonés (junto con su genéticamente cercana ryukyu) como otra rama de la macro-altaica, con lo que tendríamos en total cinco ramas en lugar de tres. También hay la hipótesis uralo-altaica, que sugiere que las lenguas urálicas están relacionadas con las altaicas, elevando así el número de ramas a seis.

Lo que está claro es que hay muchas similitudes entre los tres grupos del sistema micro-altaico; por ejemplo, muchas lenguas son morfológicamente aglutinantes, usando exclusivamente sufijación, siendo el sentido estricto del orden de la frase con el verbo al final de la misma. Muchas otras características son el resultado de recientes contactos, a veces limitados a ciertas lenguas dentro de cada uno de los grupos: por ejemplo, un reciente contacto entre la lengua yakuta (túrcica) y la evenki (tungús) ha resultado en una considerable difusión de las dos lenguas. Pero la pregunta que se plantea es la siguiente: Una vez que quedan excluidas las características tipológicas o la difusión regional, ¿Hay alguna otra evidencia que justifique el reconocimiento de la (micro-)Altaica como de una sola familia genética?

Uno de los problemas que siempre han enfrentado los proponentes de la hipótesis altaica es que hay relativamente pocas características en común en las lenguas túrcicas, tungús y mongolas. Por ejemplo, en términos de vocabulario hay muchos paralelismos entre las túrcicas y las mongolas y también entre las mongolas y las tungús, pero apenas nada entre las túrcicas y las tungús. Si estos tres grupos estuvieran genéticamente unidos, se supone que habría residuos de similitudes entre cualquier par de grupos escogidos, pero la evidencia muestra que no hay enlace entre las túrcicas y la tungús. Por ejemplo, varios términos para los colores son casi idénticos en túrcico y en mongol, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com