ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguas Del Mundo

Carla4619 de Abril de 2015

1.987 Palabras (8 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 8

“Lenguas del mundo”

Las lenguas desarrolladas alrededor de todo el mundo cumplen una función principal que es que los diferentes tipos de personas que existen se puedan comunicar entre ellas.

Pero a lo mejor mucha gente se pregunta por qué no existe una gran y única lengua que sirva para que todos los habitantes de la tierra puedan interactuar con todos y no dejar a nadie fuera, ya que con todos los diferentes tipos de lengua que hay muchas veces se producen problemas de entendimientos entra las personas.

Como se dividen las diferentes lenguas

Torre de Babel

Esta teoría dicto que toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura y se establecieron allí. Se dijeron unos a otros “edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra”.

Dios descendió para ver la ciudad y la torre que los estaban levantando y dijo: “aquí todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo barajemos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros”. Así, Dios los disperso de allí sobre la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó la torre de Babel, porque allí Dios separo la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los disperso por todas las superficies.

Lenguas del mundo actual

Se calcula que en el mundo aproximadamente se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.

Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. En Papúa Nueva Guinea los habitantes se comunican en 850 lenguas diferentes.

Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.

Tabla con fecha del surgimiento de su respectivo idioma:

Idioma Siglo Tiempo de la era cristiana

Chino XXIV a.C.

Persa XV a.C.

Indio XV a.C.

Hebreo XI a.C.

Griego VIII a.C.

Latín III a.C.

Ingles VIII d.C.

Alemán XI d.C.

Español XI d.C.

Provenzal XI d.C.

Catalán XI d.C.

Portugués XII d.C.

Italiano XII d.C.

Familias lingüísticas

Las lenguas son agrupadas geográficamente sin tener en cuenta las relaciones entre familias.

-Familias de África y el Oriente próximo

Desde antiguo se reconoció que las lenguas semíticas del Oriente próximo y la península arábiga estaban genéticamente emparentadas, cosa que se explicaba en términos semi-míticos juzgando que los pueblos semitas eran descendientes comunes de Sem. Joseph Greenberg, agrupa a las lenguas del continente africano en cuatro grandes macrofamilias:

• Lenguas afroasiáticas, anteriormente clasificadas como camitosemíticas (África del Norte y Medio Oriente).

• Lenguas Níger-Congo (África subsahariana), a veces llamada familia níger-cordofana.

• Lenguas nilo-saharianas (Zona intermedia de África)

• Lenguas joisanas o khoisan (África austral)

-Familias de Europa y norte, oeste y sur de Asia

Durante la Edad Media, Europa reconoció el parentesco evidente entre algunas lenguas (las lenguas románicas, las lenguas celtas, las lenguas germánicas, las lenguas eslavas, etc.). Hacia finales del siglo XVIII el juez británico Williams Jones propuso seriamente la idea de que el latín, el griego, el germánico, el celta, el sánscrito y el persa estaban emparentados. Esta fue la primera identificación de la familia indoeuropea en una forma cercana a como la conocemos hoy en día.

En la actualidad Europa es el continente menos diverso desde el punto de vista lingüístico. Esto se debe básicamente a las migraciones indoeuropeas durante el neolítico, y la posterior formación de imperios cuyos hablantes usaban lenguas indoeuropeas, que acabaron con la mayoría de las lenguas pre indoeuropeas del continente, con excepciones como el vasco, el finés, el húngaro y diversas lenguas del Cáucaso. El Cáucaso, por otra parte, es una región montañosa mucho más diversa que el resto de Europa. Por otro lado, Eurasia central es una región más diversa que Europa. Las familias generalmente aceptadas hoy en día incluyen:

• Lenguas indoeuropeas

• Lenguas drávidas

• Lenguas altaicas (en discusión)

• Lenguas túrquicas

• Lenguas mongolas

• Lenguas tunguses

• Lenguas urálicas

• Lenguas caucásicas meridionales

• Lenguas caucásicas noroccidentales

• Lenguas caucásicas nororientales

• Lenguas hurrito-urartianas (desaparecida)

• Lenguas yucaguiras (a veces incluidas en la familia urálica)

• Lenguas chukotko-kamchatka

• Lenguas yeniseianas (relacionada con las lenguas na-dené)

• Lenguas de las islas Andamán

-Familias de Extremo Oriente (Asia), Micronesia, Melanesia oriental y Polinesia (Oceanía)

En el Extremo Oriente se encuentra la segunda familia por número de hablantes (macrofamilia sino-tibetana) y la familia más amplia del mundo por número de lenguas (familia austronesia). Una lista de las familias aceptadas de la región son la siguiente:

• Lenguas austroasiáticas (SE Asia)

• Lenguas austronesias (incluye a las lenguas malayo-polinesias)

• Lenguas japónicas

• Lenguas sino-tibetanas

• Lenguas tai-kadai (SE Asia)

• Lenguas hmong-mien (SE Asia)

-Familias de Australia

Muchos autores presuponen que en última instancia todas las lenguas australianas podrían estar remotamente emparentadas dado el relativo aislamiento de Australia respecto a otras regiones. La investigación de las lenguas australianas reconoce entre 228 y 262 lenguas. La mayoría de ellas unas 160 pertenecen a una familia filogenética bien identificada (familia pama-ñung), el resto de lenguas pertenecen a más o menos una docena de pequeñas familias, de las cuales la mitad serían de hecho lenguas aisladas. La clasificación básica de las lenguas australianas es:

• Lenguas pama-ñunganas

• Lenguas no pama-ñunganas (varias familias no relacionadas)

-Familias de Nueva Guinea y Melanesia occidental

Nueva Guinea es la región lingüísticamente más diversa del planeta ya que en su territorio se hablan entre 750 y 900 lenguas. No existe un acuerdo completo sobre el número de familias diferentes existentes, y los trabajos comparativos revelan que el número de unidades filogenéticas válidas identificadas es enorme, por lo que no se puede considerar que las lenguas papúes constituyan una única familia, aunque varios autores han sugerido que en último término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com