ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Promocion De Alianzas Publico

josedavid_777220 de Febrero de 2014

578 Palabras (3 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 3

LEY DE PROMOCIÓN DE ALIANZIAS PUBLICO-PRIVADA

Definición: es una ley creada para incrementar la inversión nacional y mejorar el crecimiento económico del País. Las alianzas público-privadas tratan de combinar las fuerzas que tienen el Estado, la empresa privada y sociedad civil.

Los puntos de vital importancia para tener buenos resultados en este tema son: el compromiso que debe existir entre las dos partes, por un lado; por el otro, las dos entidades deben confiar la una con la otra. Esto es vital porque históricamente a los gobiernos se les ha visto como entes paquidérmicos, inoperantes; la empresa privada desconfía de ellos.

A su vez el Gobierno ve a la empresa privada como un ente productor de recursos financieros y no como un ente que aliado puede combinar los proyectos de infraestructura, allí es donde deben aplicar las alianzas. Las alianzas son un proyecto nuevo, claro y transparente en beneficio de la sociedad civil.

Etapas que deben cumplir estas alianzas:

La primera etapa se trata de conocer las debilidades y fortalezas de ambos (Gobierno y empresarios). Una vez pasa este período se conoce las fortalezas y las debilidades que hay que resolver.

Otro punto importante son las leyes que deben acompañarlo. Hay unos parámetros universales que exigen que los entes que trabajen deben representar a los sectores. Deben producirse al más alto nivel y deben ser entidades comprometidas en un trabajo serio. Las alianzas público-privadas no deben ser una fiebre de querer hacer algo, no es construir un pedacito de carretera, es gestión administrativa de las dos entidades.

El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo trabaja con todos los países en alianzas público-privadas. La Cepal ha reportado que en Honduras hay una importante alianza público-privada que trabaja con el sector hotelero y el Gobierno y algunas entidades privadas foráneas. La OEA (Organización de Estados Americanos) trabaja en asociación con gobiernos y empresa privada para producir esos cambios.

Desde mi punto de vista la alianza público-privada no es privatización. Este es uno de los grandes mitos que se tiene en este tema. En ningún momento en una alianza de éstas, en ninguna parte del mundo, el Gobierno va a perder su poder como Gobierno, como nación región o ciudad, ese poder de tener el control. Si fuera privatización la sociedad civil estaría fuera.

Si las microempresas se acercan al Gobierno, perfectamente pueden hacer alianzas y generar un nuevo ente en donde, utilizando el apoyo estatal puedan salir adelante. Pueden utilizar posiblemente créditos del Gobierno o éste puede servir de aval de ese sector, esos son los fenómenos que se producen dentro de las alianzas. El Gobierno como tal es una fuente de aval para préstamos de mayor o menor alcance.

“Es tiempo que Honduras salte a la plataforma para ser parte del desarrollo internacional”.

Los beneficios macros que se lograrían con la implementación de esta plataforma serían el acceso a Internet en cualquier punto de la ciudad mediante computadora portátil o teléfono celular.

Se tendrá una mejor comunicación y se podrían realizar los pagos de agua, luz y teléfono a través del internet. Otra de las ventajas será la rapidez para llenar papeles porque será más fácil con una plataforma como ésta.

Actualmente algunos países como Singapur Indonesia y Estados Unidos ya han implementado este sistema con buenos resultados.

Casi el 90% de la ciudad de Luisiana está digitalizada, en Colombia están en proceso, y de España, Bilbao está a la cabeza de estos proyectos.

Esta plataforma podría estar lista dependiendo de los mecanismos legales, concepción de recursos y formación de personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com