Literatura
kenny20157512 de Febrero de 2015
3.889 Palabras (16 Páginas)226 Visitas
Manuel Galich
Nació en Guatemala en 1913. Escritor, dramaturgo y político. Importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico en los años 40. Su libro Del pánico al ataque es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador Ubico.
En 1952 fue candidato a la Presidencia de la República pero fue derrotado por Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 ocupó diversos cargos, entre ellos Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz.
Cuando sucedió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz en 1954, financiado por la CIA y comandada por mercenarios, Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue Subdirector de la Casa de las Américas. Falleció en la Habana, Cuba, en 1984.
Huberto Alvarado declara en Exploración de Guatemala (1955) que: "Antes de 1944, la literatura empezó a jugar un papel revolucionario que contribuyó a quebrantar los cimientos de la dictadura bananera-feudal de Ubico. Las inquietudes del Grupo Acento (Generación del 40), por los problemas sociales y los intereses nacionales, confluyeron con el movimiento estudiantil y popular de espíritu anti-fascita, en su lucha ideológica y política contra la opresión y la ignorancia en que vivía el país".
Dos obras caracterizan ese momento: "El canciller Cadejo" (1940), de Manuel Galich y "Voz y voto del geranio" (1943), de Otto Raúl González. El primero (teatro de espantos) es una sátira abierta, que utilizando figuras del folclore guatemalteco, hace una crítica de la dictadura ubiquista, emparentándola con el fascismo. El segundo, un hermoso poema donde el poeta canta y exalta, en forma atrevida para la época, al geranio como un símbolo proletario, reinició la poesía de tendencia social en Guatemala.
Miguel Angel Asturias
Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Nacido en Guatemala. Estudió para su bachillerato en la secundaria del estado y Estudio la carrera de Derecho en la universidad de San Carlos de Guatemala. Su tésis "El Problema social Indígena" fue publicada en 1923.
Después de que acabara sus estudios del Derecho, incentivó a sus compañeros, estudiantes de la Universidad Popular de Guatemala, que ofrecieran cursos a los que no podrían ingresar a la universidad nacional. En 1923 viajó a Europa, donde decidió estudiar Economía Política en Inglaterra. Pasó algunos meses en Londres y después fue a París, donde Permaneció diez años. En la Universidad Sorbonne de Paris, Participó en las conferencias sobre Religiones Mayas del profesor Georges Raynaud, las cuales formaron disciplina en él. También, trabajó como corresponsal para prestigiados periódicos latinoamericanos, viajó por todos los países de Europa occidental, en el Oriente Medio, en Grecia, y en Egipto.
En 1928 Asturias volvió por un corto tiempo a Guatemala, en donde ofreció una conferencia en la Universidad Popular. Éstas conferencias quedaron registradas en un volumen titulado configuración de la nueva vida en 1928.
De regreso en París, acabó "Leyendas de Guatemala", en 1930. Publicado en Madrid, el libro fue traducido a francés por Francis de Miomandre, que envió su traducción a Paul Vallery. Impresionaron al poeta francés grandemente, y su carta a Miomandre fue utilizada mientras que el prefacio a la edición 1931 publicó en la serie de Cahiers du Sud. El mismo año, Leyendas de Guatemala recibió el premio de Silla Monsegur, una recompensa por el mejor libro de Hispanoamericano publicado en Francia.
Durante su estancia en París a partir de 1923 a 1933, Asturias escribió "EL Señor Presidente" novela, que tradujo radicalmente el mal social y la corrupción a los cuales un dictador insensible condena a su gente. Debido a sus implicaciones políticas Asturias no podía traer el libro con él cuando, en 1933 volvió a Guatemala, ya que en ese entonces en Guatemala gobernada el dictador Jorge Ubico. La versión original era que el documento debia seguir siendo inédito por trece años. La caída del régimen de Ubico en 1944 trajo al profesor Juan José Arévalo a la presidencia, que inmediatamente designó Asturias "Agregado Cultural de la Embajada guatemalteca en México", en donde la primera edición del "EL Señor Presidente" aparecería en 1946.
A finales de 1947, Asturias fue a la Argentina como Agregado Cultural de la Embajada guatemalteca y, dos años más tarde, obtuvo un título ministerial. Mientras que en Buenos Aires, se publicó "Templo de la alondra", 1949, una antología de sus poemas escritos entre 1918 y 1948. En 1948 volvió a Guatemala por algunos meses, mientras escribía "Viento Fuerte", 1950, que es una acusación del Imperialismo Norteamericano en las relaciones económicas de su país. Mientras, que el mismo año, sale a la luz la segunda edición del "EL Señor Presidente" que fue publicada en Buenos Aires.
Cuando el gobierno de presidente Jacobo Arbenz Guzman cayó en 1954, Asturias busco exilio en la Argentina, país natal de su esposa, en donde permaneció hasta 1962. Un año más adelante, la editorial Losada de Argentina publicó de su novela Mulata de tal.
En 1966 le fue concedido el premio de la paz de Lenin. En el mismo año, el Presidente Julio Méndez Montenegro lo designó Embajador guatemalteco en Francia.
Estela Molina Samayoa
Reconocida escritora guatemalteca, nacida en la capital del país. Mujer luchadora desde el inicio. Formó parte del Comité de Divulgación Cultural de la Cruz Roja Guatemalteca...
Tuvo el privilegio de ser la primera mujer en ingresar a la Asociación de Gerentes de Guatemala. Fue conferencista en Seminarios profesionales.
Ella es una gran muestra de lo que es la auto superación, ya que en 1965 a causa de una intervención quirúrgica, se le paralizó el lado derecho del cuerpo además de perder el habla por este motivo. Sin dejar abandonarse, comenzó con una exhausta pero gratificante rehabilitación, que le permitió mejorar su situación. Con el ánimo de continuar adelante, aprendió a escribir con la mano izquierda, lo que le sirvió para dar a conocer su arte La Escritura.
Teniendo este medio para dar a conocer su sentir, y así enseñar a otros que se puede seguir adelante, no importando las adversidades que uno padezca, en 1979 dio a conocer su primer libro titulado "Un Paso Adelante", el cual esta lleno de pensamientos positivos, que reflejan el esfuerzo por el cual paso para rehabilitarse.
Biografia de Carlos Manuel Pellecer
Nació el 17 de enero de 1920 en Antigua Guatemala. Fue uno de los opositores del proceso socialista soviético dentro y fuera de este país. Tras el triunfo revolucionario de 1944 en Guatemala, salió del país, exiliándose primeramente en Argentina y luego en Checoslovaquia, donde trabajó para un diario cubano.
Fue profesor de la Universidad de Lomonosov en Moscú. Allí conoció y sostuvo largos intercambios de opiniones, con quienes más tarde, serían figuras señeras en el surgimiento de la disidencia dentro del estado soviético.
También en Moscú, Carlos Pellecer conoció de cerca a los escritores rusos disidentes, Boris Paternask y Alexander Soljenitzyn, quienes fueron dos de los pilares principales, del surgimiento de la disidencia organizada en la antigua Unión Soviética.
Entre el 14 y el 26 de febrero de 1956, participó en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, uno de los acontecimientos sobresalientes de la historia del movimiento comunista internacional, congreso que, sus conclusiones representaron una aportación creadora al acervo teórico del marxismo. Los participantes en este congreso que estaban en descontentos con el sistema socialista, intentaron utilizar las tesis del Congreso, para atacar a la unidad del campo socialista y de los partidos comunistas, a la URSS, al PCUS y a los principios mismos del marxismo–leninismo.
En los años sesenta escribe el libro Útiles hasta después de Muertos, obra con la cual marca su ruptura con el ideario marxista leninista, poniendo de manifiesto su inconformidad con el proceso revolucionario socialista y su posición anticomunista.
Fue nombrado cónsul general en los países Bajos; Embajador de Guatemala en México y finalmente Cónsul de Houston, Texas, Estados Unidos (1947).
Muere el 5 de noviembre de 2009. Fue sepultado en el cementerio San Lázaro, de Antigua Guatemala.
Obras
Algunas de sus obras más destacadas son:
• Llamarada en montaña
• Útiles después de muertos
• Caballeros sin esperanza
• Carta de un guatemalteco desterrado
• Entre la Hoz y el martillo
• Renuncia al comunismo
• Un arcángel llamado Claire
Enrique Gómez Carrillo
Trayectoria
Hijo del historiador Agustín Gómez Carrillo, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y Josefina Tible Machado, de origen belga, por quien Gómez Carrillo habló francés con fluidez desde su infancia.
En 1890 empieza a trabajar en el diario "El Correo de la Tarde", dirigido por Rubén Darío que entonces residía en Guatemala. En 1891, Rubén Darío lo recomienda con el presidente Manuel Lisandro Barillas, por lo que consigue una beca para ir a estudiar a España. Antes de su llegada a Madrid, pasó por Paris y
...