Lo Primero Pobladores Del Peru
Karenxita.Rivera29 de Septiembre de 2012
3.641 Palabras (15 Páginas)1.210 Visitas
HORIZONTE TEMPRANO, HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO
Llamado también Periodo formativo, en el se practica la agricultura avanzada con la utilización de técnicas avanzadas; se caracteriza por la producción de excedentes que son expropiados por un grupo de especialistas, primero en forma pacifica y luego por la fuerza, dando como resultado la aparición de la propiedad privada y luego de las clases sociales. En esta época aparece el Estado en su forma teocratita (gobierno de los dioses) dirigen los Estados representantes de dioses, es decir, sacerdotes que viven en los centros ceremoniales.
CULTURA CHAVIN
Dada ha conocer y estudiada por Julio C. Tello en 1919 se desarrollo en el actual Departamento de Ancash, Provincia de Huari, a orillas del rio Mosna. Su origen según Tello, se encuentra en el pueblo de Arawak, desde allí sus pobladores llegaron a la cordillera andina donde su cultura se fortifico en base al alto desarrollo de la agricultura. Presenta un área de influencia que va desde la zona andina a la ceja de selva y la costa peruana, antigüedad es desde 900 a 200 años a.n.e.
a) Características Culturales
1. Arquitectura: Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra, distinguiéndose los edificios en forma de “U”, pasadizos subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales, plazas hundidas, etc. Destacan los templos Temprano y Tardío o El Castillo de Chavin.
2. Escultura: Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela Raymondi, Obelisco Tello, Lanzón o Cuchillo, los Ángeles Guardianes o aves sagradas y el pórtico de las falcónidas o portada.
3. Cerámica: Fue monócroma (gris, marrón o negro) con decoraciones incisas, algunas botellas abombada con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo general, eran figuras que representaron colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores, serpientes, etc. Existen dos clases de cerámicas: Rocas (Wacheqsa) y ofrenda (Cupisnique).
PERIODO CLÁSICO Y LAS CULTURAS REPRESENTATIVAS
PARACAS
Esta ubicada en la península de paracas 18 Km. Al sur de Pisco. Se dio a conocer al mundo por sus fardos funerarios que se encontraron sepultados en una hilera de montaña de arenas rojizas que penetran al mar formando una península, en 1925, Julio C. Tello descubrió estos enterramientos Paracas y lo dividió en dos fases:
a) Paracas cavernas.- Descubierto en Huaca Blanca contiene entierros masivos y populosos (48 fardos funerarios). Su forma es de copa invertida.
b) Paracas Necrópolis.- Descubierto en Cerro Colorado, los entierros o tumbas son de señores importantes encontrándose en cada necrópolis pocos fardos o momias, pero si bien adornadas y cubiertas con finos mantos textiles; probablemente fue un cementerio de nobles o personajes de rango político o social.
• Textilería.- Fueron grandes tejedores y conocedores de la industria textil, utilizaron fibra de auquénidos, plumas, algodón, cabellos humanos, fibras vegetales, así como oro y plata. Usaron tintes indelebles como material de trabajo y en sus mantos estuvieron representados algunos personajes míticos, además de peces, reptiles, aves y mamíferos.
•Ciencia.- Tuvieron conocimientos de geografía, astronomía y medicina, dentro del campo de la medicina conocieron:
- La trepanación craneana.- Se practico haciendo incisiones en el cerebro con instrumentos de metal y obsidiana, cortaban en forma cuadrangular una parte del cráneo y la reemplazaban por una lámina de oro, plata o trozo de mate.
- La momificación de cadáveres.- Se efectúa extrayendo la masa encefálica, viseras y algunos músculos de los muertos, mediante el uso del fuego, sustancias químicas y tratamientos especiales, el cadáver era reducido y colocado en los fardos funerarios.
MOCHE O MOCHICAS
Su centro estuvo localizado en el valle del moche cerca de Trujillo, departamento de La Libertad y fue descubierto por Max Uhle. Sus antecesores fueron las culturas Salinar y Salinar Viru. Los Mochicas estuvieron gobernados por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Así mismo la idea belicista forma parte de la ideología Mochica como una manera natural de justificar la represión y las guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyeron eficaces medios de poder y sojuzgamiento, estos a su vez creían en un dios llamado AIA-PAEC, divinidad antropomorfo fundador de los Moches.
a) Cerámica.- Fue muy variada, representan, sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra, sobresalen los huacos – retratos figuras humanas que reflejan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. Predomina un perfil de sus personajes. Se les considera los más grandes ceramistas escultóricos.
Fue una cerámica especial bicroma, crema y rojo. Los cerámicos tiene por lo común, un gollete a manera de estribo, la forma era globular y tenían dos tipos, pictografía y escultórica. También tuvieron un estilo de huacos llamados eróticos.
b) Arquitectura.- Emplearon el adobe en forma rectangular tal como se puede apreciar en las huacas del Sol y la Luna de forma piramidal.
c) Agricultura.- Construyeron grandes obras hidráulicas como: canales represas, diques, acueductos, etc. Basándose en el trabajo colectivo, se preparo el terreno para obtener abundantes cosechas gracias a que se emplearon abonos naturales como el guano de isla. Entre sus productos tenemos; yuca, lúcuma, peino, maní, pallares, maíz, algodón, etc.
EL SEÑOR DE SIPAN
También llamado el Señor de la Waka Rajada, su descubridor fue el arqueólogo Walter Alva quien halló (26 de julio de 1987) en el lugar conocido como Waka Rajada, enclavada en la hacienda Pomalca a 35 Km. de Chiclayo uno de los enterramientos mas importantes del país. En este lugar se hallo un aposento funerario simple cuyos restos se hallaron una fosa rectangular, se encontró un collar con 10 piezas con vientre de araña y otras de cobre dorado.
Son restos de un dignatario Mochica de 1.65 cm. de estatura, de unos 45 a 55 años de edad cuya autoridad se vislumbrada por su vestimenta y ornamentos que llegan a 57 piezas de oro entre collares y filigranas. En su entorno se encontró vasijas de color blanco con alimentos en su interior. En total se encontraron 663 piezas que han quedado nuevas luces de esta cultura. El sequito del señor de Sipan que lo acompañaron eran dos concubinas y su
celadora, un soldado guerrero, un sacerdote, un adivino, un prisionero de guerra, un fiel centinela del señor a quien le amputaron los pies, así mismo, se encontraron restos de un niño cuya muerte fue natural; completan el funeral un perro y una llama.
CULTURA NAZCA
Se ubico en los valles de Chincha, Pisco y Nazca del departamento de Ica, fue descubierto por Max Uhle estudiado por Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y Maria Reiche. La capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi. Los sacerdotes guerreros y la casta militarista para la explorar al pueblo, montaron un estado de carácter teocrático militarista (divino y belicista). El guerrero se manifestó colonizando los pueblos vecinos y cazando cabezas humanas como demostración de dominación y valentía Tecnología agrícola.- Los Nazcas eran conocidos como los agricultores del desierto se desarrollaron en una región árida y desértica, sin embargo, construyendo canales subterráneos, acueductos y reservorios vencieron el desierto.
Cerámica.- Considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de la América precolombina, hicieron ceramios con formas muy diversas. La más típica fueron los cantaros globulares con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente, una de las características de la decoración fue el “horror del vació”, que consiste en no dejar ningún espacio del ceramio sin decoración; usaron de 11 a 16 colores, no usaron azul ni verde. Utilizaron la técnica del enrollamiento, no usaron moldes, técnica de pintura de precocción; representaron escenas de la vida cotidiana (realista) y también motivos mitológicos.
LAS PAMPAS DE NAZCA
Por muchos años un enigma que causo hasta increíbles especulaciones, son gigantescas figuras de aves, insectos y otros, que ocupan casi 50 Km. De largo en las pampas de Palpa, Ingenio, Nazca y Socos, el área de casi 350 Km2. Descubierto en 1927 por Toribio Mejia Xesspe y dado a conocer por Paul Kosok.
Según Maria Reiche –la matemática que ha realizado los estudios mas serios sobre las líneas de Nazca desde 1947- estas líneas son un calendario astronómico. Con ellas se pueden estudiar los movimientos del sol y la luna, los astros y los planetas. En algunos casos, marcan los equinoccios y los solsticios
a) Teorías:
• Según Mejia Xesspe: Se trataría de seques o caminos ceremoniales.
• Según Paul Kosov: Seria un zodiaco andino.
• Según Maria Reiche: Seria un calendario astronómico.
• Según Erich von Däniken: seria un campo de aterrizaje de seres extraterrestres.
TIWANAKU
A escasos Km. del Lago Titicaca se levanta un monumental complejo arquitectónico llamado Tiahuanaco. Desde ahí brilló en determinado momento de nuestra historia. Logró expandirse por lo que hoy es Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y el sur costeño-cordillerano del Perú y hasta Ayacucho donde se produjo el fenómeno Tiwanaku-Wari.
A. Arquitectura: las ruinas de Tiwanaku de la región altiplánica de Bolivia, tienen carácter monumental. Han sido desde el siglo XVI descritos como “cosa notable y para ver…” (Cieza de León, 1553) y considerado como el lugar más paradigmático de América. Se
...