ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Primeros Pobladores

eternity7728 de Octubre de 2013

3.660 Palabras (15 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 15

Los primeros pobladores

El periodo Preclásico abarca de 2300 A.C. al 100 D.C., en este se formaron los patrones básicos Mesoamericanos que dieron lugar a las grandes civilizaciones.

La principal actividad económica fue la agricultura y se convirtió en la base de las culturas sedentarias; de igual forma se practico la caza, pesca y recolección teniendo una economía mixta la cual fue un rasgo importante de las culturas mesoamericanas.

Los excedentes producción permitieron el crecimiento de las aldeas; hasta llegar a los centros ceremoniales. Otro aspecto característico del periodo es la arquitectura, la cual inicia con la construcción de viviendas hechas con materiales perecederos, hasta edificación de las plataformas que sostienen a los templos. La elaboración de cerámica es la actividad más importante, y se llegó a altos grados de su perfección en manufactura; las figurillas de barro, el surgimiento de escultura portátil y la monumental, y el desarrollo de la tecnología de piedra tallada y pulida son otras características relevantes.

En la sociedad hay diferencias en las actividades y en las jerarquías; la religión evoluciona desde las prácticas individuales, pasando por cultos comunitarios y llegando hasta la institucionalidad de la religión. Gracias a los intercambios de mercancías y conocimientos se unificaron creencias. La cultura Olmeca se desarrolla entre el 1200 al 600 A.C. al sur de Veracruz y el norte de Tabasco, las manifestaciones de esta cultura se aprecian en Mesoamérica, especialmente en el Altiplano Central.

Este periodo en Mesoamérica se caracteriza por la aparición de ciertos rasgos que definen el área cultural de nominada Mesoamérica, como las comunidades sedentarias, la economía autosuficiente y la elaboración de cerámica; adicionalmente presenta procesos sociales y evolución política, al comenzar con simples comunidades de aldeas agrícolas y terminar con el surgimiento de una sociedad estratificada a nivel estatal. Los elementos que definen este período, fueron tomando características propias y así fueron distinguiendo áreas con desarrollos diferentes, de las cuales la del Altiplano Central fue de las más importantes.

El Altiplano Central está delimitado por la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y, al sur la Cordillera Transversal Volcánica, que corre de oeste a este.

Esta área incluye los actuales estados de México, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla y el sur de Hidalgo. En el Altiplano, se encuentran también las cabeceras de algunos de los sistemas fluviales más importantes de Mesoamérica, como el Pánuco en la zona de Hidalgo y el Balsas en Puebla-Tlaxcala

Insertar Mapa

Su alimentación se basaba en las siguientes actividades:

1.- Agricultura: consumían principalmente el Maíz, Frijol, Chile y Calabaza

2.- Caza: logro domesticar para su beneficio al perro y el guajolote

3.- Pesca: al tener la zona un importante sistema de lagos y ríos, se beneficiaron de estos consumiendo diversas variedades de peces, anfibios, crustáceos e insectos, así como algas y otras plantas acuáticas.

4- Recolección: Entre las plantas que se sabe que se recolectaban en este periodo se encuentran el amaranto, chile, guajes, zapotes, ágaves, tejocotes, tunas, pitayas, amates, anonas, epozote, chupandilla, mesquite, chayote, ciruela, aguacate, jitomate, maguey y zempasúchitl.

En relación con su vestimenta se cuenta con pocos instrumentos para conocer las técnicas empleadas en los textiles durante el periodo, por lo que es a través de datos etnográficos que se tiene una idea de los pasos seguidos y del tipo de objetos empleados.

Solamente el textil en si puede proporcionar información sobre el telar utilizado en su elaboración, y ya que no hay materiales de ellos no podemos saber exactamente como vestían.

La sociedad experimento una serie de cambios graduales; los grupos humanos se asentaron en aldeas, donde llevaban a cabo gran parte sus actividades, y el núcleo familiar constituyo la base de la sociedad. La abundancia de figurillas femeninas, en las que se resaltan los atributos sexuales, marca la importancia que daban los agricultores a los vínculos entre la fertilidad de la mujer y la de la tierra; los excedentes en la producción agrícola permito a algunas aldeas un crecimiento demográfico y llegaron a convertirse en villas.

El constante contacto con otras aldeas y villas, permitió que las costumbres e ideas se enriquecieran y se hicieran más complejas. Las diferencias sociales estaban marcadas por las actividades que realizaban, el hombre poco a poco fue tomando el mando de los asuntos de las aldeas y surgieron los primeros líderes de aldeas que eran Chamanes (Sacerdotes).

Insertar mapa de civilizaciones del estado de México

Principales civilizaciones Prehispánicas

Olmecas

La cultura Olmeca se desarrollo en la región del golfo en los actuales estados de Veracruz y Tabasco; sus principales ciudades fueron San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta, su economía se basaba en la agricultura, caza, pesca, recolección y comercio (Trueque) sus principales productos agrícolas eran el Maíz, Frijol, Chile, Cacao y Calabaza.

Su sociedad tenía un sistema político Pre-Teocrático (Representado por un Chamán o Brujo) y contaban con los siguientes niveles de jerarquías

1.- Chamán

2.- Artesanos y Comerciantes

3.- Labradores

Su arquitectura la vivienda eran jacales, llegaron a construir sistemas de diques y canales para el agua, así como basamentos piramidal; su religión fue politeísta y sus principales deidades fueron el Jaguar y la Serpiente.

Mayas

La cultura Maya se estableció en los actuales estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, y en los actuales países de Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica; sus principales ciudades son Tikal (en Guatemala), Dzibilchaltún, Uaxactún en el periodo Preclásico, Copán (Honduras), Bonampak, Palenque y Yaxchilán (Chiapas) y Uxmal y Chichén Itza (Yucatan) en el periodo Clásico; su economía se basaba en la agricultura, caza, pesca, recolección y comercio (trueque) utilizaron el cacao como moneda, sus principales productos agrícolas fueron Maíz, Frijol, Chile, Cacao, Algodón y Calabaza.

Su sociedad se basa en un sistema de ciudades-estados independientes entre sí, regidas por los Hilach Huinic, que eran los gobernantes en cada ciudad y contaban con los siguientes niveles de jerarquías

1.- Hilach Huinic

2.- Sacerdotes (Nobleza)

3.- Comerciantes y Artesanos

4.- Labradores

Su arquitectura, las viviendas eran jacales, la pirámide de los Mascarones en Uaxactún del periodo Preclásico, hicieron caminos anchos llamados Sacbeod, construyeron bóvedas de arco falso y utilizaron el zócalo, la fachada, la corniza y la cresta;su religión era politeísta sus principales dioses eran Chac (Dios de la lluvia), Hunab Ku (Dios creador), Yum Kax (Dios del maíz) y Ah Puch (Dios de la muerte).

Zapotecas

La cultura Zapoteca se desarrollo en los actuales estados de Oaxaca llegando hasta Veracruz, Chiapas y Guerrero; sus principales ciudades fueron Monte Alban, Mitla, Yagul, Cuilapan Y Zaachila, su economía se basaba en la agricultura, caza, pesca, recolección y comercio adicionalmente fueron grandes alfareros, sus principales productos agrícolas eran el Maíz, Frijol, Chile y Calabaza.

Su sociedad tenía un sistema político Teocrático Representado por los Vigaña o Huije-Too (sacerdotes) y contaban con los siguientes niveles de jerarquías

1.- Sacerdotes

2.- Comerciantes

3.- Artesanos

4.- Labradores

Sus principales obras arquitectónicas fueron el Edificio de los Danzantes, el Montículo en Monte Alban; su religión fue politeísta y sus principales deidades fueron Pijetao (Dios creador), Pitao Cozobi (Dios del maíz), Pitao Cocijo (Dios de la lluvia).

Mixtecas

La cultura Mixteca se desarrollo en los actuales estados de Oaxaca estableciéndose tanto en la sierra como en los valles centrales de la zona; sus principales ciudades fueron Monte Alban, Miltla, Tilaltongo, Chalcatongo, Tututepec y Taxiaco, su economía se basaba en la agricultura, comercio, artesanía, cerámica y muy destacadamente la metalurgia cabe señalar que la guerra también formó parte importante de su economía, sus principales productos agrícolas eran el Maíz, Frijol, Chile y Calabaza.

Su sociedad tenía un sistema de señoríos independientes con un gobierno tipo militarista y contaban con los siguientes niveles de jerarquías

1.- Guerreros

2.- Sacerdotes

3.- Comerciantes

4.-Artesanos

5.- Labradores

Dentro de su arquitectura construyeron pirámides con escalinatas y alfardas, colocando en la parte superior templos de una sola cámara gran; gran influencia de la cultura cholulteca; su religión fue politeísta y sus principales deidades fueron Yoxtlaltépetl (corazón del pueblo Dios principal), Cohoi (Dios del maíz), Ohuab (Dios de los cazadores), Yoxotoyoa (Dios de los comerciantes) y Hituayata (dios de la generación).

Toltecas

La cultura Toltecas se desarrollo en los actuales estados de Hidalgo (Tula); su principal ciudad fue Tula influyendo en lugares como Chichen-Itza, en la región Maya, su economía se basaba en la agricultura, comercio artesanías, control de la obsidiana y la cal, además de la guerra cuya práctica le aseguró el abastecimiento de muchos productos, sus principales productos agrícolas eran el Maíz, Frijol, Chile, amaranto, algodón y Calabaza.

Su sociedad tenía un sistema político Teocrático

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com