Lo otro y la hegemonía: Un análisis desde Foucault y Gramsci
Vanesa Alejandra AvalosApuntes6 de Septiembre de 2016
57.785 Palabras (232 Páginas)1.565 Visitas
“Cristales”. Raúl Guevara
Capítulo 1: El otro
Foucault: La historia de lo mismo es la historia del orden de las cosas, de aquello que, para una cultura, es a la vez disperso y aparente y debe distinguirse mediante señales y recogerse en identidades. Lo otro es lo que no se comprende, lo que se desconoce o se conoce de modo incompleto y por eso se teme.
La necesidad de la autoafirmación, la pretensión cultural de comprender el mundo desde nuestra cosmovisión hace que veamos a lo diverso como lo otro.
Lo otro está fuera de nuestra comunidad, nación, sexo, edad, clase social, también está fuera de nuestro tiempo. Lo otro es lo extraño, lo insólito, lo original, lo inexplicable, lo anormal, lo raro, lo ajeno, lo extranjero, lo opuesto, lo contrario, lo inmoral. Lo otro puede estar fuera o dentro mismo de nuestro espacio de relación social.
Donde toda sociedad o grupo que se maneje con lógicas diferentes de las nuestra puede llegar a causar terror, sería lo otro; este otro es objeto de sentido se hace palpable cuando lo identificamos y a la vez es sujeto ,lo que el otro elabora como propio y confronta individual o colectivamente a uno.
Capítulo 2: Hegemonía
La hegemonía es una construcción dinámica y activa que cuenta con la complicidad o la ausencia de quienes no se resisten y aceptan pasivamente, como algo natural.
Es un término griego que significa guía; designa la supremacía política y la dirección militar de la ciudad estado más importante (hegemónica).
Gramsci define la hegemonía: El explico que un bloque histórico es una situación histórica global en la que podemos distinguir una Superestructura ideológica y política, y una Sociedad civil con la estructura económica o material de una sociedad.
La hegemonía es la ideología de la clase dirigente, y para que esté establecida necesita de la sociedad civil y política que estén desarrolladas y orgánicamente ligadas, para que la clase dominante pueda perpetuar su dominación.
La dirección ideológica de la sociedad se articula en tres niveles: 1) La ideología: es la concepción del mundo que se manifiesta en la vida intelectual y colectiva 2)Formadas por organizaciones que crean y difunden la ideología 3) Material ideológico: Son los instrumentos técnicos de difusión de ideología (sistema escolar, medios de comunicación, bibliotecas, etc.)
Para mantener el ejercicio de la dirección ideológica, política y cultural del bloque histórico, se recurre a intelectuales, que cuando no pertenecen a la clase dominante, son sus empleados. Desde este punto de vista son el vínculo orgánico entre la estructura material y la superestructura ideológica. Donde el trabajo de los intelectuales orgánicos es reemplazar la coerción por el consenso.
Tipos de intelectuales: *Gran intelectual o creador: de la nueva concepción del mundo en las distintas ramas, ciencias, filosofía, arte, derecho, ética, moral. *Organizador: actúa en el aparato burocrático del estado, es un administrador de la ideología. *Educador o difusor: actúa en la sociedad civil.
En el siglo XIX el sistema educativo tenía como función perpetuar la hegemonía, en el siglo XXI la escuela fue desplazada por los medios masivos de comunicación. No solo existe hegemonía de clases en un bloque histórico, sino que existe de género, etnia, hábitat, etc.
La hegemonía se manifiesta como una concepción del mundo, es producida desde el poder y difundida en diferentes grados entre las capas sociales:
- FILOSOFIA: desde los sectores de poder se define lo justo, lo bello, lo bueno, lo que está bien. De ahí deviene el derecho, se hacen las leyes, se define las artes, lo ético y la moral. La filosofía se presenta como una elaboración de autores excepcionales, como un corpus de ideas de cuidada coherencia y objetividad, articulación en el tiempo; siendo una disciplina masculina, aristocrática, oligárquica y heredada por la burguesía blanca dominante.
LO JUSTO es buscar la verdad y la justicia. LO BELLO estudia el arte y sus cualidades y define por oposición lo feo, siendo el arte el producto de las manifestaciones del ser humano y de su visión del mundo. LO BUENO la hegemonía define el bien y los valores por medio de la ética. La filosofía proveerá verdades: racionalidad, legitimidad, procedencia, justicia, justificación, equidad, evidencia, naturalidad, normalidad, certeza, incuestionabilidad.
- SENTIDO COMUN: la ideología dominante construye e instala el sentido común. En las mismas áreas que se define desde el campo de la filosofía, pero con lenguaje más simple, más directos, apelando a la gestualidad social. Es el deber ser, lo justo, lo bello, lo bueno, puesto en acto. La ideología dominante naturaliza todas las prácticas patriarcales, clasistas, racistas y urbanizadoras. Determina lo que los intelectuales deben propagar a la población y definen los contenidos que deberán enseñarse en el sistema educativo. La dirección ideológica se consolida como sentido común cuando se hace saber social “todo el mundo sabe que es así”. Los elementos que construyen el sentido común son: los refranes populares, aforismo, proverbios, fabulas, dichos, etc. Todos proponen dejar alguna enseñanza o afirmar una verdad que apunta al consenso, sobre virtudes deseables.
- RELIGION: es necesario a cualquier Estado hegemónico contar con el respaldo de alguna religión oficial. Las religiones parten de dogmas de fe que no pueden ser puesto en duda, construyen un sistema de creencia lógicamente articulado con auxilio de la filosofía y para su difusión se vale del sentido común.
- FOLKLORE: este es el nivel más bajo en el que opera la ideología dominante. Aquí se naturaliza lo nacional, es una especie de patrimonio a conservar contra todo lo que viene de afuera, siendo que lo externo, con sus costumbres atentaría contra el verdadero ser nacional. La ideología dominante ha instalado, para complementar sus dispositivos de dominación, una percepción del folklore convenientemente articulada con el sentido común y lo religioso. Son un conjunto de tradiciones populares, canciones y costumbres.
Capítulo 3: CONSERVAR: FUNCION DE LA HEGEMONIA
Los sectores hegemónicos necesitan establecer ideas sobre la sociedad que incluyan el mito de que “siempre ha sido así” y por lo tanto es lo bueno y lo deseable. Mediante relaciones sociales que se construye por coerción o por el consenso, disimulando los diferentes grados de violencia física y simbólica. Con la coerción la violencia necesita de un marco normativo o legal instituido que justifique el poder; con el consenso la violencia es simbólica, opera de diferentes maneras buscando la asimilación, la apropiación y legitimación de la perspectiva hegemónica, contando para ello con los intelectuales en todos los niveles que se manifiesta la hegemonía: el racional de lo filosófico, lo natural del sentido común, el mágico o dogmático de lo religioso, el afectivo de lo folklórico. La ideología que se difunde del poder es siempre conservadora, las instituciones creadas y sostenida por los sectores hegemónicos tienen como función la reproducción y la defensa y modo de gobierno.
...