Lomas De Mangomarca
aveja4419 de Septiembre de 2014
2.582 Palabras (11 Páginas)824 Visitas
LOMAS DE MANGOMARCA
INTRODUCCIÓN
En tiempos antiguos esta zona fue afectada por intensas lluvias las cuales depositaron muchomaterial de huayco y deslizamiento. Actualmente son afectadas por una serie de agentes erosivosy meteorológicos.Este estudio se efectuó con el propósito de realizar el estudio geomorfológico de las rocas, losdiversos factores que han actuado en ella, así también como la tectónica, geomorfologíaeconómica y las condiciones de seguridad.
Las Lomas de Mangomarca traducido al quechua ManKumarka, estas lomas con el pasar de los tiempos fueron y son en la actualidad afectadas por una gran cantidad de agentes erosivos y meteorológicos. Villa Mangomarca es un pueblito que se encuentra en medio de una gran quebrada, donde el tiempo y la acumulación del material que estos huaycos y deslizamientos depositaban, hace posible el asentamiento de los pobladores de esta Villa. En este informe plasmaremos los diferentes puntos de vista acerca de los factores geológicos que afectan día a día, estas lomas gracias a la información proporcionada por nuestro profesor del curso.
UBICACIÓN Y ACCESO
Las Lomas de Mangomarca se ubica en el Departamento de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuesta arriba de una zona posiblemente rural llamada Villa Mangomarca. Se accede a esta villa mediante las líneas de transporte que circulan con rumbo a Zarate – Mangomarca, las cuales pueden ser tomadas en Puente Nuevo o en Plaza Acho; bajar en la cuadra 22 de la Av. El Santuario, de referencia tenemos la posta de Mangomarca que queda también cerca al punto donde empieza Villa Mangomarca.
Ya estando en la cuadra 22 nos dirigimos en dirección Noreste, por esta misma cuadra (Av. Tocache), hasta llegar al punto de partida donde comenzamos con nuestro recorrido de estudio.
GEOMORFOLOGIA
CLIMATOLOGIA:
Según la clasificación de Javier Pulgar Vidal, las lomas de Mangomarca se encuentran en la Yunga (500 – 2500 msnm.) por lo cual es característico su clima seco del tipo desertico. Una temperatura promedio de 18° C, pero con muchas variaciones desde 30° C hasta 15° C son factores que están muy relacionados con un tipo de meteorización que veremos en esta zona.
Por otro lado las pocas precipitaciones anuales que se dan en la zona, alrededor de 70 a 80 mm crean vegetación de la familia cactácea (cactus), característica de este fenómeno
ALTERACIÓN DE LAS ROCAS DEBIDO AL CLIMA (METEORIZACIÓN):
En la meteorización de la zona podemos clasificarlos en dos tipos:
• Meteorización Física:
Debido al cambio de temperatura (causas de la acción solar) casi diario que experimenta la zona, las rocas sufren el proceso de calentamiento y enfriamiento, el cual dilata y contrae las rocas esto hace que estas colapsen. Producto de esto también surge un segundo proceso denominado disyunción esferoidal; las rocas graníticas son atacadas en sus partes más débiles siendo estas los bordes angulosos, el efecto que este provoca es que la roca se desintegre por planos (laminas concéntricas), tomando la forma de una esfera dejando expuesta nuevamente la roca fresca y así sucesivamente (ciclo) hasta desintegrar totalmente la roca.
Exfoliación de Rocas: “Disyunción Esferoidal”
Otro tipo de meteorización física es la desintegración granular, la cual tiene como resultado elproducto final de una roca, suelo residual; este fenómeno es debido a que los minerales oscuros absorben calor con facilidad mientras que los minerales claros lo hacen con dificultad, esto conlleva a que las rocas tipo granito, debido a su índice de dilatación y contractura diferentes, se disgreguen (separación de sus granos) formando canteras de arenas, en este informe hablaremos de este aspecto más adelantes ya que este proceso de meteorización da como resultado uno de los principales factores económicos de la zona
Meteorización Química:
Como sabemos uno de los factores para que exista descomposición es el agua, que a su vez también está ligado a su pH, las aguas que tiene mas poder de descomposición son las básicas o acidas, debido a las precipitaciones que hubieron antiguamente muchas zonas se encuentran alteradas químicamente, debido al intemperismo de la granodiorita generando nuevos minerales productos, las precipitaciones actuales son mínimas sin embargo también influyen en este tipo de meteorización.
• Caolín: La formación del caolín se debe a la descomposición del feldespato potásico (ortosa) por la acción del agua y del dióxido de carbono.
• Arena de cuarzo: Debido a que el cuarzo es resistente al ataque químico, mientras que todos los minerales a su alrededor son alterados y disgregados, los granos de cuarzo solo se separan de estos sin sufrir muchos cambios químicos.
DRENAJES
El drenaje dendrítico se presenta en terrenos de moderada a fuerte pendiente, constituido por rocas ígneas, pertenecientes al área de estudios.
Generalmente se reconoce que los diseños de drenaje reflejan la influencia de factores tales como pendientes iníciales, desigualdades en la dureza de la roca, diastrofismo reciente y la historia geológica y geomorfología.
Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo (generalmente menor a 90 grados).
Se forman en áreas con la interacción de varios (pero no necesariamente todos) de los siguientes factores:
* Litología con baja permeabilidad
* Mediana pluviosidad
* Poco caudal
* Baja cobertura vegetal
* Zonas de inicio de ladera
* Pendientes moderadas a fuertes
* Rocas con resistencia uniforme
* Zona litológicamente muy alterada
La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla (productos de desintegración final de las rocas).
La densidad de los cursos de agua de una red dendrítica depende de las precipitaciones y del escurrimiento (infiltración).
Una red dendrítica fina como la observada en esta salida se desarrolla en un subsuelo relativamente impermeable y poco resistente con respecto a la erosión
Drenaje dendrítico de las Lomas de Mangomarca Fuente: Google Earth
ESTRATIGRAFIA: DEPOSITOS CUATERNARIOS
Los depósitos cuaternarios no consolidados que se reconocen en la zona estudiada corresponden a sedimentos aluviales, generadopor la acción del agua ocurrido en la última deglaciación (cambio climatico), y coluviales debido a la perdida de estabilidad de algunas rocas.
Los depósitos aluviales se encuentran en todas las quebradas del sector. Corresponden a arenas, arcillas y gravas del tipo anguloso. Los sedimentos presentan selección pobre, son heterogéneos y angulosos.
Estos depósitos son pobremente seleccionados, con tamaños que varían desde arena hasta ripios de bloques. Sin embargo en las faldas de esta loma, encontramos grava angular alternada con arena gruesa con mejor consolidación que en las Lomas; esto evidencia que el depósito de material fino fue posteriormente depositado habiendo sufrido un alto grado de intemperismo por encontrarse en la zona más expuesta a este agente, esto también nos hace pensar que la potencia de este material en las Lomas es pequeña y que a cierta profundidad podemos encontrar el mismo material que en las faldas.
Deposito de arena gruesa encontrada en la parte alta de la Villa Mangomarca
ROCAS INTRUSIVAS
Emplazamiento del batolito de la costa
Los batolitos están constituidos por varios plutones, asociados en el espacio y en el tiempo. La cantidad de plutones está relacionada con el tamaño del batolito. El batolito de la costa considerado como uno de gran extensión, es integrante del batolito andino, llegan a tener más de 1000 plutones. Al respecto, debemos mencionar que este batolito es uno de los más extensos que se conocen en el Fanerozoico (figura).Los batolitos se forman como consecuencia de una intensa actividad magmática, caracterizada por pulsos de variada magnitud, que se suceden en forma intermitente. El tiempo que tarda en emplazarse un batolito es del orden de millones de años. El emplazamiento del batolito de la Costa de Perú comenzó
...