Los Ferrocarriles En El Siglo XX
Carlos_0073 de Junio de 2014
2.982 Palabras (12 Páginas)524 Visitas
LOS FERROCARRILES EN EL SIGLO XX
ALEXANDER DE LA CRUZ CARRASCAL
CARLOS HURTADO SEGURA
Prof. ENÉXIMO PÉREZ BOSSA
Fundamentos de Economía
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
Grupo 5
BARRANQUILLA
2014
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
1 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………3
2 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………..4
objetivo general…………………………………………………………………………………………………………………..4
objetivo específico……………………………………………………………………………………………………………….4
3 Justificación ………………………………………………………………………………………………………………………….5
4 Ferrocarriles en el siglo XX…………………………………………………………………………………………………….6
5 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………..19
6 anexos………………………………………………………………………………………………………………………………….20
INTRODUCCION
El Ferrocarril es un modo de transporte eficiente el cual mueve volúmenes significativos de mercancías y materias primas, entre grandes centros de producción y consumo ubicados a distancia. Y frente al camión, el ferrocarril poca ventaja ofrece al ser utilizado únicamente como medio para un sistema de distribución. Además los costos de los flete ferroviarios están a mitad de distancia, entre los de la tractomula y los de barco por la vía fluvial.
A pesar de las dificultades que se presentaron con los primeros intentos de introducir el ferrocarril en Colombia este represento un alto impacto en la economía del país y ayudo en el desarrollo de la ciudad pues a través de los años se fueron estableciendo no solo rutas de transporte de mercancía sino de las personas para que hubiera una comunicación entre los lugares aislados del país.
JUSTIFICACION
El impacto generado en la economía del siglo XX generado por los ferrocarriles implico un cambio muy sustancial ya que se facilito de cierta manera el transporte de materiales personas y productos a ciertas regiones del país por muy bajos costos.
Lo que se piensa explicar con este trabajo fue el impacto generado por dicha industria en el desarrollo económico de nuestro país en el siglo XX
Objetivos
Objetivo general
• Conocer que efecto produce la infraestructura férrea sobre la productividad y eficiencia del sector productivo del país.
Objetivos específicos
• Describir las inversiones y producción que trajo los ferrocarriles al país
• Mostrar la influencia que los ferrocarriles tuvieron en el ámbito urbano y económico
• Detallar como fue la estructuración y reestructuraciones de los ferrocarriles en el país.
Los Ferrocarriles en el siglo XX
En Colombia las primeras carrileras fueron utilizadas para alar carros por medio de animales como mulas y caballos aunque esto empezó a finales del siglo XIX. Los ferrocarriles contribuyeron de manera importante a consolidar el desarrollo de las naciones que se embarcaron en su construcción de manera decidida, además estimularon la inmigración y la colonización de grandes zonas; facilitaron el avance de la ingeniería; promovieron el desarrollo del espíritu empresarial, creando oportunidades para canalizar el ahorro público, generando así la formación de grandes empresas comerciales. El tren fue el motor del desarrollo de la mayor economía del mundo, realizando simultáneamente aportes sociales, culturales y políticos. Como las diversas empresas ferrocarrileras tenían diferentes propósitos, desarrollaron las vías férreas y los equipos complementarios con diversas especificaciones, ello exigió estandarizar el ancho de las trochas, la construcción de los equipos, el sistema de cobro de los pasajes, el diseño de los equipajes, el suministro de comidas rápidas, las medidas de prevención de accidentes etc. Los vagones de pasajeros y las estaciones integraron una comunidad de diferentes orígenes y niveles sociales.
El impacto llegó hasta terrenos inesperados: la velocidad del tren viajando en grandes distancias de este a oeste modificó la concepción del tiempo: fue necesario crear la división del mapa en zonas horarias para facilitar la organización del sistema ferroviario, naciendo así los diferentes husos horarios. Ver nexo 1.
En este sistema encontramos tres tipos de red que son: la red férrea concesionada con 1.991 km, la red férrea a cargo del invías (inactivos) con 1.327 km y la red férrea privada (Cerrejón) con 150 km dando un total de 3468 km. El cual tiene como ancho de Carril Normal 1.435 m, conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de 150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho y un ancho de Carril Angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de 3318 km (en uso 1830 km), a 1995.
Se inician una serie de líneas en el interior del país, comenzando en Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Pacífico, Santa Marta, La Dorada, sabana de Bogotá y Girardot, las cuales en su gran mayoría fueron financiadas por la nación (50%), los privados (30%), departamentos (13%) y el resto por asociaciones mixtas. La financiación de muchas de dichas obras se efectuaron haciendo emisión de dinero: La gran mayoría de las vías férreas fueron financiadas haciendo emisión de dinero. Desafortunadamente, la mayoría de los ferrocarriles colombianos sufrieron un calvario de contratos fallidos, pleitos, obras destruidas, financiaciones onerosas, errores técnicos, tardanzas inexplicables, corrupción, ingenuidad de los negociadores y vacíos jurídicos. De ello da cuenta la historia de los ferrocarriles del Cauca, de Antioquia, del Norte, Puerto Wilches, de Santa Marta, del Sur y especialmente el de Girardot. Casi todos los trayectos ferroviarios que se iniciaron por iniciativa de los gobiernos entre el final del siglo XIX y principios del siguiente, así como algunos de los denominados privados, sufrieron un viacrucis similar, con las honrosas excepciones de los ferrocarriles de la Sabana, de Cúcuta y la segunda parte de Antioquia, financiados y construidos por colombianos, que demostraron que sí era posible realizar obras económicas.
El desarrollo de los ferrocarriles con el paso de los años fue el siguiente:
• 1900: Se creó la compañía inglesa The Colombian National Railway para concluir el Ferrocarril de Girardot.
• 1903: Se perdió el Ferrocarril de Panamá.
• 1905: El Ferrocarril de la Dorada inició su prolongación hacia Mariquita y Ambalema. Ese año se inició la construcción de un ferrocarril desde Urabá hasta Medellín.
• 1906: El Ferrocarril de Santa Marta llegó hasta Fundación.
• 1907: Se creó en Medellín la Compañía del Ferrocarril de Amagá.
• 1909: Llegaron al Ferrocarril de Girardot las primeras locomotoras articuladas Kitson-Meyer, apropiadas para una vía difícil, con tráfico en aumento.
• 1910: La Asamblea Nacional derogó la nacionalización de los ferrocarriles prevista en 1905. El ferrocarril pasó al departamento y se iniciaron los trabajos entre Medellín y el paso de la Quiebra.
• 1911: El Departamento de Caldas creó la empresa Ferrocarril de Caldas para unir Manizales con el Ferrocarril del Pacífico. Se inició la construcción de la Estación de la Sabana para el Ferrocarril de ese nombre.
• 1913: Se hicieron contratos en Cundinamarca y Boyacá que concluyeron en la sociedad belga ‘Chemins de fer en Colombie'.Se organizó por el gobierno una empresa dirigida por el ingeniero Justino Moncó para la construcción del Ferrocarril del Tolima.
• 1915: El Ferrocarril del Pacífico unió a Cali con Buenaventura, la vía pudo haber sido comenzada por Cisneros, pero quien la realizó y concluyó fue Rafael Álvarez Salas.
• 1916: El 1 de marzo don Pedro Uribe Gauguin, sobrino del pintor, reanudó la construcción del Ferrocarril del Tolima.
• 1917: Se iniciaron los ferrocarriles de Ambalema a Ibagué que unirían a esta última ciudad con La Dorada y de Santander a Timba que enlazaría así con el Ferrocarril del Pacífico.
• 1918: El Ferrocarril de Puerto Wilches pasó a propiedad de la nación.
• 1919: La Gobernación
...