ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Incas

edreco19 de Mayo de 2014

5.827 Palabras (24 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 24

INDICE:

INTRODUCCION

I. ANTECENDETES HISTÓRICO DE LAS MUNICIPALIDADES

1.1. HISTORIA DEL MUNICIPIO

1.2. EL MUNICIPIO EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

II. FUNDAMENTOS LEGALES

2.1. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.-

III. OBJETIVOS DE LA ORGANZACION

IV. ESTRUCTURA INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN: JERARQUIA Y AUTORIDAD

V. ACTORES DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS CARACTERISTICAS

VI. RELACION CON EL ESTADO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

INTRODUCCION:

El municipio nace como la necesidad de descentralizar la administración pública, de tal manera que esta pueda ejercer sus atribuciones de una forma más eficaz en beneficio de sus habitantes. El municipio se ha creado para mejorar los interés colectivos de la población, por lo que esta debe de participar en la administración, debido a que el municipio es una especie de “poder soberano” dentro de un estado si no que es una institución descentralizada de los servicios públicos, a la que se le ha dado autonomía en el área administrativa.

Uno de los sectores de la Administración Pública que ha demorado e ponerse acorde con la modernidad y en carrera de la calidad total en prestación de servicios, es indudablemente la Municipalidad, refiriéndonos a las municipalidades en general. Los servicios en general que se brindan en estas instituciones dejan mucho que desear. Podría decirse que son muestra de la ineficiencia alcanzada con experiencia. Sin embargo, es necesario realizar un análisis mucho más serio del por qué la situación actual de las Municipalidades y sobretodo de la situación de la Administración Tributaria Municipal y su necesaria modernización.

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

I. ANTECENDETES HISTÓRICO DE LAS MUNICIPALIDADES:

1.1. HISTORIA DEL MUNICIPIO.-

El Municipio se identifica con la sociedad, con la comunidad misma, porque es un conjunto de familias unidas par relaciones de vecindad y es por esto que el origen del Municipio está íntimamente ligado al surgimiento de esas agrupaciones sociales. Por ahora, vamos a prescindir de cualquier doctrina o tendencia que trata de explicar el nacimiento del Municipio, pues considerarnos que el origen de esta importante Institución tiene su punto de partida en la existencia misma de la familia, en el surgimiento mismo de las comunidades.

El Municipio ha existido en todas las épocas, en todas las sociedades y en todos los lugares en donde se han establecido gropos humanos. Respecto a este aspecto, debemos citar las elocuentes y acertadas afirmaciones del municipalitas francés Pascual "La constituci6n de los Municipios se remonta al origen de las sociedades. Las familias al principio dispersas en los vastos espacios del mundo primitivo, se reúnen obedeciendo a esa ley de la sociabilidad que está en la esencia misma del hombre. Enseguida, por una consecuencia completamente natural, experimentan la necesidad de tener una administraci6n interior, de darse instituciones que puedan proteger los intereses y garantizar la seguridad de las personas. Se explica así como la asociación municipal se encuentra en todos los pueblos civilizados. Después esos Municipios se unieron a otros Municipios y han formado las Naciones. Es entonces cuando nació la idea de la patria.

Si acudimos a uno de los conceptos más elementales, que define al Municipio como la organización político-administrativa de la sociedad local, vamos a encontrar aquí un elemento fundamental, que es la sociedad local, sin la cual no sería posible la existencia del Municipio. Por lo que consideramos que es conveniente referimos, brevemente, a la forma como surge ese elemento sustancial para la constituci6n del Municipio.

1.2. EL MUNICIPIO EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES:

EGIPTO.-

Podemos afirmar que en la antigua civilizaci6n egipcia existieron comunidades sociales autónomas con gobierno local de esencia vecinal muy arraigada y con profunda vocaci6n de servicio.

Leal Osorio afirma que el Municipio en Egipto surgió antes que el Estado y que cinco mil años antes de Cristo existió una conciencia localista inigualada en la historia de los pueblos, siendo muy usual ya por entonces la denominación de vecinos. Estas afirmaciones son explicables si tenemos en cuenta el acentuado sentimiento religioso de los egipcios y su profundo culto a sus dioses en sus distintas demarcaciones territoriales, que facilita el localismo; y asimismo, la circunstancia de vivir aislados por la geografía misma hizo posible la existencia de una vida local propia y un gobierno local autónomo.

Transcurridos varios milenios desde la aparición de las primeras organizaciones sociales, y una vez que estas se dedican a la agricultura, se establecen en viviendas rudimentarias, esto es en chozas diseminadas, dentro de la división territorial del antiguo Egipto -Ios nomos- surgen en forma natural esas relaciones de vecindad y constituyen un gobierno local autónomo, apareciendo también la figura de un jefe que general mente era el más anciano y respetado por su mayor experiencia, quien ejerce su autoridad en los poblados, nomos y distritos, siendo este el punto de partida más remoto del órgano de gobierno que hoy conocemos como el Alcalde.

CHINA.-

En la antigua China, mil años antes de Cristo, existieron gobiernos locales autónomos que se fortalecían debido al aislamiento en que se encontraban por la extensa superficie del territorio Chino y la variada geografía; pues las comunidades y tribus que ocupaban el vasto territorio tenían gobiernos completamente aut6nomos, en las que estaba muy arraigado el respeto a la libertad de expresión y de pensamiento.

El municipalista peruano Maita ha afirmado que la razón por la cual esas comunidades no fueron conquistadas por un monarca fue el aislamiento en que vivían, siendo esa también la razón para que la autonomía fuese vigorosa y que la libertad de pensamiento fuese una realidad. Estas fundamentales libertades tuvieron una repercusi6n posterior, especial mente en los escritores y pensadores prerrevolucionarios de Francia. Este tratadista, citando la obra "China de Hoy y de Mañana" de J.B. Se-Tsien Kao a.EM., nos trae ilustrativos pasajes, así señala que "Había una tradición nacional milenaria que los gobernantes permitan al pueblo hablar libremente, porque sabían que es más difícil apagar la voz del pueblo que contener la corriente de un rio caudaloso". Partiendo de estas afirmaciones y del hecho de que las comunidades, los gobiernos locales, eran autónomos, debemos aceptar que esas organizaciones sociales y políticas eran esencialmente democráticas.

Estos importantes principios se proyectan al futuro y llegado el año 722 después de Cristo los quince distritos en que se dividía el Imperio Chino contaban con gobierno propio y aut6nomo; e incluso el sistema de gobierno municipal chino comprende varios niveles de gobierno local, los que estaban plasmados en la Constitución de 1931 y que eran aut6nomos, con autoridades elegidas por el vecindario, con atribuciones normativas y por la autonomía econ6rnica que gozaban les permitía crear impuestos, administrar sus presupuestos y desde luego con atribuciones para prestar servicios locales.

GRECIA.-

En la antigua Grecia al principio se encontraban fusionados Estado y Municipio, de tal manera que durante un buen tiempo no podemos hablar de niveles de gobierno diferentes y las pequeñas ciudades de entonces eran tanto un Estado como un Municipio, siendo esto explicable por' el escaso ámbito territorial dentro del cual Y. por esos tiempos, seiscientos años antes de la era cristiana, se ejercitaba el instrumento de gobierno.

Sin embargo, algunos tratadistas como Adriano Cannona Romay y Andres Angulo, en sus obras "Ofensa y Defensa de la Teoría Sociológica del Municipio" y "Curso de Historia de las Instituciones Locales", respectivamente, han tratado de encontrar algunas diferenciaciones y destacan la aparicion de una forma de gobierno municipal tanto en Ia Polis (ciudades políticas y militares) como en el Demos (cantones del Ática) y sostienen estos destacados municipalitas que las instituciones locales son anteriores a las instituciones generales y que constituyen la génesis de los Estados.

EI aislamiento de las ciudades en Grecia como consecuencia de la accidentada geografía de su territorio, contribuyo favorablemente al fortalecimiento de la autonomía local, pues estas ciudades se gobernaban y administraban por acuerdos y resoluciones adoptados en asambleas públicas y fue tan amplia la autonomía de sus gobiernos locales en los que se practic6 una democracia directa, que dichas ciudades tenían todas las características de pequeños estados. Debemos destacar por su importancia otro Aspecto que se deriva del surgimiento de esos municipios en esas ciudades de Grecia antigua y es el surgimiento de la ciudadanía local, pues ser vecino de una localidad conllevaba la afiliación a ella y dicha ciudadanía local era, desde luego, distinta de la ciudadanía nacional originada por' el nacimiento o por la nacionalización. Pero los municipios de estas ciudades no solo tienen una gran significación por esos atributos de autonomía y democracia, sino por cuanto los servicios locales eran atendidos eficientemente y así atendían los requerimientos materiales tales como caminos, irrigación, comercio, subsistencias y también los de carácter espiritual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com