ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Indigenas En Diferentes Constituciones


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  2.572 Palabras (11 Páginas)  •  604 Visitas

Página 1 de 11

EL INDIGENA EN LAS DIFERENTES CONSTITUCIONES Y POLITICAS DE ESTADO

En nuestro país, en las últimas décadas ha habido una serie de movilizaciones, protestas y manifestaciones, los cuales han desafiado la territorialidad del Estado. En especial, se han establecido nuevas relaciones entre democratización y descentralización, y en la lucha contra la exclusión y la discriminación han surgido nuevas formas de subjetividad e identidad espacial. Estas nuevas formas, que cuestionan la territorialidad (dada de antemano) del sistema estatal, pueden considerarse como reflejo de lo político expresado de manera espacial. En respuesta, la administración central han introducido toda una gama de reformas que buscan reconocer las exigencias de los pueblos indígenas Al buscar realinear y reestructurar el poder territorial del Estado central, se ha buscado contener y pacificar lo geopolítico dentro de su ya constituida frontera.

El discurso de los nuevos movimientos indígenas establece un vínculo cada vez más claro entre territorialidad, autogobierno y jurisdicción, como expresiones del derecho a la libre determinación. Pero esto no significa plantear la separación o el aislamiento, sino el intento de promover una mayor participación indígena en la sociedad y fortalecer las culturas e instituciones indígenas para construir un nuevo modelo de Estado más incluyente. De lo que se trata, es de la búsqueda de un equilibrio entre la participación indígena en el Estado y sus instituciones y el respeto para la autonomía de las instituciones indígenas. Las demandas

indígenas se concentran en ganar el acceso a las instituciones políticas del Estado, mientras al mismo tiempo buscan fortalecer sus propias instituciones para hacer posible su participación.

A pesar de las limitaciones que se observan en el uso de los términos “pueblos”, “territorios” y “libre determinación”, en la normativa internacional (Declaración Universal de los derechos sobre los Pueblos Indígenas (ONU) y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA), Convenio 169 adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989), los movimientos indígenas han logrado avances significativos.

Los procesos de reconocimiento de los derechos indígenas en general y de sus territorios en particular, a nivel regional y local, muestran un fuerte vínculo con los procesos de democratización. Esto a su vez ha conducido a la revisión de las instancias y mecanismos de los Estados y del papel que deben ocupar los pueblos indígenas en las actuales sociedades latinoamericanas y la venezolana, como sujetos activos que participan en una nueva relación entre el Estado y la sociedad.

En Venezuela, a partir de la puesta en vigencia de la Constitución de 1999, se adelantan importantes acciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Muestra de estos avances se aprecian a través de la ratificación por parte del Estado venezolano del Convenio 169 de la OTI (2000), y de la promulgación de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001). No obstante, estos avances,

la legislación venezolana presenta las mismas limitaciones y restricciones que se observan en la normativa internacional relacionada con los derechos indígenas sobre sus tierras y su autonomía.

El proceso de territorialidad de la política que se realiza en Venezuela, muestra una compleja y contradictoria dinámica, por una parte se trata de reconocer a los indígenas los derechos sobre las tierras que siempre han ocupado y de incluirlos en la geopolítica institucional, y por otra parte, esto debe hacerse, respetando la soberanía nacional y la integridad territorial del Estado.

TRANSCULTURACION CAMPO CIUDAD

La palabra transculturación se generó en el terreno de la Antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología es una herramienta esencial en la investigación.

La Marginalidad, principal problema social de Venezuela en la actualidad

El más complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad, problema éste que posee naturaleza social. Hoy día, según cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística, más del 50% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, estando en constante aumento ésta cifra día a día. La imposibilidad de amplios sectores de la sociedad venezolana de acceder a los más elementales servicios básicos, tales como agua potable, alimentos, educación, representa una

realidad cada vez más común. El perfil Nacional de la pobreza, 2002

El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos bien remunerados, así como por las dificultades para acceder a los más elementales servicios de salud o educación en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economía que se traduzca en la creación de empleos.

La inmensa mayoría del denominado gasto social de los gobiernos que desde 1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente, pues se ha dirigido a aplicar políticas inmediatistas �es decir �Paños Calientes�- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconómica venezolana.

En el caso venezolano, a diferencia de las grandes aglomeraciones urbanas de los llamados países desarrollados, la población que se agrupa en ciudades no es consecuencia de la industrialización sino de la aglomeración en búsqueda de oportunidades diversas. En la época en que se concentraron las obras públicas en Caracas (1948-1958)

mucha gente se desplazó a la capital. Más tarde la urbanización fue consecuencia del relativo fracaso de las diferentes políticas agrarias emprendidas y de los bajos niveles de producción y de productividad en el campo. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se ha frenado algo, debido a diversas causas, entre las cuales se cuenta la presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com