ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Indigenas Y Europeos

jcmisel29 de Octubre de 2013

5.011 Palabras (21 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 21

1 impacto entre la sociedad indigena y el elemento español

La colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la poblaciónindígena. Su número exacto antes de la conquista está sujeto a debate, pero no su fuerte reducción trasella. En las Antillas, los indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar eltráfico de esclavos negros desde África, aceptado por la mayoría de los colonizadores.La sociedad, aunque dominada por la diferencia entre colonizadores e indígenas, y la dependencia deéstos a los primeros, se fue transformando a lo largo del tiempo. La relación entre las diferentes razasconfiguró un mundo multirracial formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos(descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros) queexperimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando unasociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos,ocupaciones y posición económica y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en laadministración.Conviene señalar que, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y seimpuso a las poblaciones indígenas. El castellano se consolidó como idioma común del vasto territorioconquistado y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la culturaamericana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural.1.la población indígena antes de la llegada de los españoles (fines del siglo XV)2.la población indígena desde el año de 1500 hasta el de 1650, período en el cual se establecenlos españoles en Vene-zuela3.la población indígena desde 1650 hasta nuestros díasEn el primer período los indios son dueños de las tierras venezolanas, cada pueblo en surespectivo lugar, haciendo conquistas entre unos y otros. En el segundo pe-ríodo luchan contralos europeos para defender sus terri-torios, casas y labranzas. En el tercer período van siendoderrotados y ceden todo el terreno hasta quedar diezmados y refugiados en las zonas másalejadas del país.

2 implantacion de la institucionalidad colonial1-.

Evolución de las instituciones coloniales.La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuelapasó por tres etapas:1) Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de institucionespolíticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado.

Etapa del ordenamiento definitivo (1525 - 1776): Ocurre cuando se organizan lasgobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación,de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban laempresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadoresnombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.3) Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 - 1804): Tiene lugar a partir de fines delsiglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Secreó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el RealConsulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa)La llegada a América proporcionó a la Corona de Castilla la posibilidad de conquistar y explotaramplios territorios. Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que financióla empresa del descubrimiento y que controló su colonización mediante el establecimiento deun monopolio sobre la inmigración y el comercio. Al ser vinculadas a la Corona de Castilla, lasIndias copiaron su organización institucional, instaurándose el municipio, los cabildos, del queformaban parte sólo los colonizadores, los virreinatos, como organización territorial superior, olas Audiencias, para ejecutar funciones judiciales y de gobierno.Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España al norte, que comprendía Centroamérica y lasislas caribeñas; y el del Perú, que se extendía por América del Sur, hasta la Patagonia, aexcepción de Brasil, que era colonia portuguesa. También se crearon gobernaciones comounidades político - administrativas, dentro de los virreinatos, generalmente otorgadas al jefedel ejército conquistador. Tanto virreyes como los gobernadores tuvieron atribuciones degobierno y justicia y capacidad para beneficiarse de los productos de la zona a su cargo. Deesta forma, la incorporación a la Corona de los territorios descubiertos como provincias de lamisma fue en parte meramente teórica

2-. Las primeras formas de organización

.Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia deCaracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombrede Capitanía General de Venezuela.

3. Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título deGobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con caráctertemporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitasdurante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían sometersetodos los funcionarios al finalizar su mandato.

3-. Justicia en la Venezuela colonial.

En Venezuela, al igual que en otras regiones americanas, la justicia era administrada porfuncionarios de gobierno, como alcaldes, gobernadores, oficiales reales, capitán general. Lasdecisiones eran apeladas ante la Real Audiencia de Santo Domingo (las provincias deMargarita, Venezuela, Trinidad y Cumaná) y ante la Real Audiencia del Virreinato de Santa Fe(las provincias de Guayana y Maracaibo). Con las reformas borbónicas del siglo XVIII, laadministración de justicia se concentró en el territorio, al crearse la Real Audiencia de Caracasen 1786, la cual conocía de todos los juicios civiles, criminales, de hacienda, militares,eclesiásticos…Los tribunales de justicia y las audiencias, considerados como instancias superiores, decidíansobre apelaciones de los organismos inferiores. Las decisiones de la Audiencia en cuanto a losjuicios criminales eran definitivas. No sucedía así con los juicios civiles, pues la decisión podíaser apelada ante el Consejo de Indias. Estos organismos conocían también los llamados Casosde Corte, seguidos a las personas que de alguna manera lesionaran los intereses de la Corona,en los cuales actuaba la Audiencia como Tribunal de Primera Instancia

4 modo de produccion exclavista: mano de obra indigena y negra

La esclavitud indígena.La esclavitud era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en suscampañas de conquista en África y en las Islas Canarias.Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indígenas comoesclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar elasentamiento hispánico en las islas antillanas y la explotación de sus tierras y mina, se planteóla necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos).

Al principio, la explotación de los recursos señalados se hizo con los nativos de las propias islas,pero esta población disminuyó drásticamente y se hizo indispensable su sustitución. En talescircunstancias, el tráfico de esclavos hacia Europa dejó un obstáculo que impedía lacolonización de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a el ysolicitaron permiso para obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana.La Corona Española respondió afirmativamente, y por la Real Cédula de 1503 se declaró laesclavitud de los Caribes por considerarlos rebeldes y caníbales. Por lo tanto fue aprobada lainjusta esclavitud de los indígenas venezolanos

Colonización española en América

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio denominado colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas colonizaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y Africa entre los siglos XVI y XX.

La colonización española de América comienza cuando la Monarquía de España incorpora a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio Español.

Para ello se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio Español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió de América riquezas incalculables en recursos naturales y otros valores a lo largo de toda su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos en su mayoría por pandemias, por estas razones diversas organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un genocidio.

A partir de 1808 con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de España en un estado liberal en 1812, da comienzo la desmembración del Imperio Español en América. Las colonias convertidas en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas colonias españolas de América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com