Los Jesuitas, la Revolución de los Comuneros en el Paraguay, el Tratado de Permuta y las Guerras Guaraníticas
reidiojeadEnsayo12 de Octubre de 2021
576 Palabras (3 Páginas)955 Visitas
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
HISTORIA Y GEOGRAFIA DEL PARAGUAY I
TEMA: Los Jesuitas, la Revolución de los Comuneros en el Paraguay, el Tratado de Permuta y las Guerras Guaraníticas.
PROFESOR ASIGNADO: PRISCILA RAMONA REYES VALDEZ
ALUMNO: RODRIGO GONZÁLEZ CABRERA
AÑO: 2021
- Elabora un resumen de tres páginas como mínimo sobre el siguiente tema:
Los Jesuitas, la Revolución de los Comuneros en el Paraguay, el Tratado de Permuta y las Guerras Guaraníticas.
Para comenzar con este resumen en el que estaremos hablando de distintos temas que son exigencias de la presente materia, cabe destacar que qué el aporte jesuítico a nuestro país fue de inconmensurable valor histórico, ya que el temor de los indios a los soldados españoles y el abuso hacia los mismos hizo que hernandarias tome cartas en el asunto y solicitase la ayuda de la compañía de Jesús la cual en 1534 vino en forma del sacerdote Ignacio de Loyola, el cual terminaría fundando la primera reducción jesuítica del país, siendo también fundadas otras reducciones jesuíticas en Brasil, Perú, México y Canadá.
En total fueron 30 las reducciones guaraníes, las cuales en la primera época fueron 10 las que pertenecían al gobierno paraguayo y 12 al gobierno del río de la plata fundándose más tarde los 8 restantes.
Se sitúan geográficamente cerca de los ríos Paraguay y Paraná, en San Ignacio guazú San Cosme itapúa Candelaria Santa Ana y otros.
Continuando con este resumen, cabe destacar que la organización de las reducciones se centró segun nos comenta Vasconcellos desde el material provisto por la biblioteca de la upap, en el trabajo de los indígenas y en la protección de los mismos y a su vez en la evangelización dentro de la fe católica que le proveyeron los jesuitas.
Continuando estaremos hablando sobre la revolución de los comuneros en el Paraguay, está Revolución se hizo nombre del común o pueblo, cansado de la influencia de la realeza, y a su vez fue un anticipo de la independencia política que se proclamaría un siglo más tarde donde se enaltece bien los principios de soberanía popular, origen de la ley y resistencia a la opresión, cabe destacar que esta Revolución no fue realizada para el éxito de los mismos comuneros y terminó con la derrota de los mismos y la ejecución de sus caudillos en el año 1521.
Siguiendo con las enseñanzas de Vasconcellos, hablaremos el tratado de permuta y como en las conferencias que se sostuvieron sobre el mismo los portugueses sostuvieron que la raya de tordesillas no solamente incluye a la colonia sino que también a toda la provincia de Buenos Aires por lo que no se pudo llegar a un entendimiento y la beligerancia continuó hasta la firma del ya mencionado tratado de permuta en 1750, dónde España entregó a Portugal las siete reducciones del Ybicui, en cambio de la colonia Sacramento y 28.000 pesos que pasaron al dominio español.
Para dar fin a este resumen estaremos hablando de Las guerras guaraniticas, dónde los guaraníes se resistieron a cumplir el tratado que les obligado a abandonar sus tradicionales enemigos su ganado plantaciones y siete ciudades de 5000 habitantes cada una, por una ridícula ciudad excesivamente reducida de 2600 habitantes y una ínfima suma de dinero.
Consecuentemente se vino la lucha entre los guaraníes y los portugueses que se desarrolló en 1756 siendo como resultado el paso de la colonia a mano portuguesas hasta 1777, donde el gobernador Cevallos, decidió demoler todas las fortificaciones terminando así de enterrar una gran parte de la historia guaraní y portuguesa.
...