ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Maestros En La Revolución (1910-1919)


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  822 Visitas

Página 1 de 6

Los maestros en la Revolución (1910-1919)

Alberto Arnaut, 1988

La revolución mexicana interrumpe el proyecto educativo porfiriano particularmente a lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria. El gobierno federal continua con las políticas de formación y reclutamiento del magistrado. La participación de los maestros durante el movimiento armado fue también muy diversa, la mayoría de los maestros no intervino en la política, pero algunos fueron victimas de la misma. En 1917 las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito.

Los maestros en la revolución

La política de formas maestros fue una continuación del régimen Mexicano, el cambio mas notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria, uniformándola en Todo el país mediante la centralización, asambleas nacionales de instrucción publica y acuerdos entre el gobierno federal y el gobierno de los estados.

El proyecto para federalizar la enseñanza normal se interrumpió por la revolución mexicana, en este proyecto se buscaba una enseñanza normal mas comprometida con el pueblo; algunas normales introdujeron cursos técnicos de carácter practico y materias como economía política y hubo otras normales intentaron establecer la enseñanza mixta.

-Había competencia y conflicto entre los maestros de distinto origen Regional y cuna normalista.

Una de las principales consecuencias del patriotismo y nacimiento profesional del magisterio fue acentuar su carácter de profesión de estado.

Maestros revolucionarios: Víctimas de la revolución

Desde la infancia, se sabe que los maestros fueron a la revolución, y que los contaron por decenas.

El planteamiento nos sugiere la posibilidad de una especie de sobrevaloración ideológica del papel revolucionario del magisterio durante la Revolución mexicana.

La sobrevaloración tiene muchos orígenes:

El hecho de que los maestros fueron a la revolución.

En la república los maestros de escuela eran menos críticos ante el poder constituido, porque desde las últimas décadas del siglo XIX, los maestros primarios eran miembro de una profesión de Estado.

Como miembros de un grupo visto como subprofesional y por su origen sociodemográficos, sus afinidades eran más cercanas a las de los jefes revolucionarios.

Durante y después de la Revolución, el papel del magisterio ha sido exaltado por casi todos los candidatos a los puestos de representación popular en sus campañas electorales.

Quiénes, cuándo, dónde y cómo

Mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la Revolución:

Es un grupo profesional más numeroso, con la más extensa distribución geográfica en el país y con una mayor heterogeneidad social, profesional y económica.

Otra de las dificultades deriva de su participación, muy diferenciada por su magnitud y sentido.

Las diversas formas como los maestros se vinculan y trabajan para los jefes revolucionarios como docentes, militares, escribanos, asesores, publicistas, propagandistas…

Francisco Xavier Guerra

- Destaca el papel del magisterio.

- Apunta diversos factores que alentaron y permitieron la participación de los profesores en grupos revolucionarios.

- Sugiere que la participación de los maestros fue mayor que la de otros grupos de profesionistas.

La participación del grupo de maestros fue menor en el periodo Prerrevolucionario.

A diferencia de los norteños, que se incorporaron desde antes y durante el periodo armado de la Revolución, Guerra sugiere que los maestros del centro y del sur del país se incorporaron hasta después del triunfo de la Revolución.

Es muy difícil medir la participación del magisterio en la Revolución. Más bien encontramos signos de que la mayoría de los maestros continuaron prestando sus servicios a los sucesivos gobiernos locales en las diversas regiones del país, salvo cuando eran expulsados por los jefes militares y gobernadores que los juzgaban colaboradores de sus antecesores en el poder. Otras veces, los jefes y gobernadores no le pagaban los adeudos pactados por sus predecesores, por lo que los profesores se veían obligados a renunciar o a emigrar a otras partes del país.

Francisco Xavien Guerra sugiere una especie de geografía revolucionaria del rebsamenismo; sin embargo, la falta de precisión en esos contornos nos impide determinar con claridad la participación que estos maestros tuvieron en la Revolución.

Probablemente la influencia liberal del rebsamenismo fue mayor en la primera etapa de la revolución que en la segunda en la que los normalistas del D.F. y del norte tuvieron una buena presencia. En esta etapa, los rebsamenianos fueron excluidos de la dirección educativa de la capital por considerarlos conservadores o reaccionarios.

En 1915 en el Distrito Federal ante el avance de los ejércitos de la Convención, varios maestros siguieron al primer jefe a Veracruz; pero es claro que los maestros tomaron la decisión no por su propia convicción sino por una especie de disposición administrativa de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com