ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Origenes Del Capitalismo Industrial

anakarengr10 de Octubre de 2013

781 Palabras (4 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 4

Una de las grandes contribuciones, fue el impulso que dio a la gran transformación industrial del siglo XVIII y que conocemos con el nombre de “Revolución industrial, esta surge en Inglaterra y de aquí se extendió a Francia. Paul Montux, en su excedente Revolución Industrial demuestra que la fortuna industrial se debía sobre a todos los progresos.

El comercio se consideraba de tal modo la fuente de la actividad industrial que en los siglos XVII Y XVIII la palabra comercio designa tanto a la industria como al comercio propiamente dicho. La industria contribuyo a la acumulación de capitales.

El dominio efectivo del capitalismo comercial sobre la producción de manufacturas fue posible debido a l industria rural y doméstica, fase está la evolución industrial que caracteriza la industria económica de todos los países de la Europa occidental, la industria rural presenta en el siglo XVI una notable extensión y abarca muchas producciones que antes se limitaban a las ciudades. La industria de telas se extendió también al campo, del mismo modo que los encajes. Pero el ejemplo más típico es, sin duda alguna el de la tapicería barata que abastecía el importante mercado de exportación de Amberes. En los países bajos se distinguen las empresas del capitalismo comercial-fabricantes, empresarios capitalistas que concentran en sus manos, para enviarlas a mercados lejanos, las telas que producen los artesanos del campo.

El profesor Ashley menciona que lo que les hacía falta a los artesanos del campo no eran los instrumentos de la `producción sino el contacto con los mercados. El comerciante-empresario ocupa una situación cada vez más importante, hacia finales del siglo XVIII los blanqueadores que no eran más que pequeños empresarios, se vuelven con frecuencia grandes industrias que concentran en sus manos todos los productos fabricados e introducen las maquinas en la fabricación de lino.

En Francia se distingüendos tipos de industria rural, el primero es característico de las regiones con recursos agrícolas insuficientes y donde la vida urbana es pobre, como en gran Bretaña, los mercaderes se basan exclusivamente a operaciones comerciales, en otras provincias como Flandes, Picardía y la Alta Normandía la situación fue distinta, aquí la agricultura era prospera, la industria urbana se había desparramado por los campos circunvecinos, y la industria rural se desarrolló sobre todo porque había muchos campesinos sin tierras.

Por otro lado tenemos que los negociantes distribuían la materia prima de los trabajadores del capo, y aun a veces útiles de trabajo; sostuvieron, la industria rural hasta el punto de arruinar los talleres urbanos, fueron dichos comerciantes los que al fin del antiguo régimen introdujeron los telares mecánicos en la bonetería y en los hilados de algodón.

El capitalismo comercial también domino l industria textil urbana , los artesanos eran independientes ya en el siglo XVII se hacia distinción entre los maestros mercaderes y maestros obreros, se clasificaban a los maestros obreros como asalariados y subordinados de los comerciantes, estos suministraban la materia prima y hasta los dibujos o diseños, el precio de la hechura lo fijaba el comerciante y el salario se pagaba cando el trabajo estaba terminado , los comerciantes que arriesgaban sus capitales estaban obligados, a medida que crecían la producción y los mercados a fijar condiciones a los obreros. En las industrias de lujo, el papel de los comerciantes era muy importante, ya que eran los únicos que podían seguir los cambios de moda. Las funciones especiales de los comerciantes en todos sus trabajos era distinguir los procesos de fabricación: intervención que se hace aún más necesaria cuando la industria se extiende a los capos.

El dominio de capitalismo comercial sobre el trabajo se explica sobre todo por las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com