Los Orígenes De La Escuela Pública Y El Estado Educador
lep_sergio24 de Octubre de 2014
515 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
TEMA 1.- Los orígenes de la escuela pública y el estado educador.
PROPUESTAS Y ACTUACIONES EN LA ESCUELA ESTATAL
En 1763 se publicaba “el Essai d’education nationale” de Louis Rene de la Chalotais. En el protestaba contra la tradicional exclusión de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una educación que dependiera solo del estado.
En los mismos años en Alemania, Johann Bernhard Basedow, sostenía el “laicismo y el “estatismo” de la enseñanza. Auspiciaba que las escuelas estuvieran dirigidas por criterios uniformes por parte del estado para el bien de todos los ciudadanos, acabando con el predominio sectario de las iglesias.
La educación y de la instrucción requiere la suprema vigilancia de un autorizado ministerio del estado, un ministerio que puede ser escuchado por el soberano. En cada estado es necesario un ministerio de gran autoridad para la educación y la instrucción.
En Alemania Carlos V proclamó que la escuela debía ser fragua no solo de clérigos, sino también de magistrados.
El cuadro organizativo de la instrucción estatal, que resulto, comprendía:
1.-“La trivial o Deutsche Schule” (escuela popular de Alemania). Podía frecuentarse desde los 6 a los 10-12 años; debía establecerse en los pueblos, junto a parroquias con un mínimo de 2 años y en cantones, con un mínimo de 3 años.
2.- “Las Hauptschulen”.Escuelas principales, para la formación profesional de los “enseñantes” (escuelas normales), con una duración de 4 años.
3.- “Los Gymnasien”. Escuelas intermedias de latín, que preparaban para las universidades (con gimnasios).
4.- “Las Universidades”.
José II interpretaba “El principal deber de todo ciudadano es hacerse apto para servir al estado. Conocimientos, saber y buenas costumbres son los medios mejores y más seguros para alcanzar el bienestar externo e interno”
CONCLUSIÓN
Desde el siglo XIX la educación comienza a tener un tinte político entre los gobiernos, en donde la enseñanza que se impartía por la Iglesia comienza a perder fuerza en algunas naciones por el afán de excluir al clero de ésta.
Algunos líderes de las naciones buscaban arrebatar el poder de la enseñanza para que el estado fuera otro partícipe más, o bien, para eliminar por completo la religión, esto para suprimir prejuicios o fanatismos del pueblo buscando la verdad en la ciencia. Sin embargo, en algunos países no fue una tarea tan sencilla como se piensa.
En México la educación comienza a ser impartida por el Estado luego de las Reformas del presidente Benito Juárez en 1857, esto provocó una gran disputa entre Iglesia-Estado. Es cierto que la educación siempre buscará la verdad en todo momento y un pensamiento libre para que el individuo progrese, pero también es necesario reconocer que la formación que ofrecía la Iglesia se basaba fundamentalmente en la moral, valores y actitudes favorables en el ser humano, aquí entra una serie de cuestiones que sería importante reflexionar ¿Qué pasaría si la educación volviera a manos de la Iglesia? ¿Habría menos violencia? ¿Existiría una sociedad más armónica? ¿Las familias serían más cimentadas evitando los divorcios?
Es una serie de disyuntivas con situaciones en pro y en contra, sin embargo, cada cambio que se ha suscitado dentro del ámbito educativo principalmente va de acuerdo a la evolución de la propia sociedad.
...