ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Pensadores de la Economia

Yami RamosApuntes4 de Agosto de 2017

13.813 Palabras (56 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 56

Los Pensadores de la Economia

ADAM SMITH

  • Nació en 1723 en Kirkcaldy, Escocia.
  • En 1764 se le presenta un viaje a Francia, el país que dominaba intelectualmente el mundo. Adam conoció a Turgot y Quesnay y tuvo la inspiración de escribir su propio estudio de Economía  Política.
  • Decide retirarse a su pueblo natal para escribir su libro: La Riqueza de las Naciones.
  • Su libro surtió efecto en seguida entre los dirigentes de la política nacional.
  • Adam Smith recomendaba la eliminación de las barreras aduaneras, a fin de que el comercio fluyese libremente de país en país, cobrando cada vez mayor fuerza.
  • Afirma que la riqueza es la suma de los esfuerzos individuales y que un empresario o industrial que busca afanosamente su propia ventaja, indirectamente promueve la prosperidad de la comunidad.
  • Adam Smith era un hombre meditativo y práctico a la vez, filósofo, economista y uno de los directores de aduanas con asiento en la capital escocesa. Reunía todas las condiciones necesarias para analizar la economía de una nación.

La Riqueza de las Naciones.

  • Libro más famoso de economía en la historia.
  • Resumió y explicó los hechos y fuerzas que estaban transformando el feudalismo y mercantilismo en capitalismo y libre empresa.
  • La riqueza estaba dada no por las cantidades de oro y plata que se tuviese, sino por la tierra con sus mejoras y productos, el trabajo del pueblo (bienes, servicios, capacidades) y por el comercio (riqueza tan real como la producción de la tierra).
  • La riqueza física mayor surge de la libertad económica. El interés personal con mayor libertad económica propulsará la competencia y estimulará la industria.
  • Las leyes de mercado (oferta y demanda) armonizarán la libertad del productor con el bienestar del consumidor.
  • Manufacturas como industrias productoras de primer orden.
  • Fomento del ahorro, para acumulación de capital, y en consecuencia incremento de la productividad y riqueza nacional.
  • Libre competencia: la competencia es garantía del orden, justicia y progreso.

Valor de uso y valor de cambio.

  • Valor de uso: utilidad de una determinada cosa.
  • Valor de cambio: potencia o capacidad de una cosa o bien para adquirir otra cosa o bien.
  • El trabajo es la medida real del valor de cambio de todas las mercancías: el trabajo ha sido el primer precio o dinero de adquisición que se pagó originariamente por todas las cosas.
  • El trabajo es lo único que no experimenta variaciones en su valor propio. Es el patrón con el cual puede estimarse y compararse el valor de todas las mercancías en todo tiempo y lugar. Es su precio real; el dinero es su precio nominal.
  • Precio real: cantidad de cosas necesarias y convenientes para la vida que se dan con el trabajo.
  • Precio nominal: cantidad de dinero.
  • Renta: precio que se paga  por el uso de la tierra.
  • Los salarios, las utilidades y la renta son las tres fuentes originarias de todo ingreso, así como todo valor de cambio.
  • El valor de una mercancía está determinada por la cantidad necesaria de trabajo pertinente para producirla.

Teoría de los precios.         

  • Precio: manifestación exterior del valor de cambio.
  • Precio nominal: relación entre las mercancías y el dinero.
  • Precio real: relación entre distintas mercancías. Precio de mercado dado por la oferta y demanda.
  • Precio natural: costo de producción medido en trabajo.
  • Precio de mercado: proporción entre la cantidad de mercancía que se lleva al mercado y la demanda de aquellos que están dispuestos a pagar el precio natural.

Teorías del trabajo y de su división.

  • La riqueza está en relación a la posibilidad de comprar cantidad de trabajo o lo que dicho trabajo produzca.
  • Diferencia trabajo de resultados y producidos del trabajo.
  • Diferencia trabajo productivo de trabajo improductivo.
  • Teoría de  la división de trabajo: encuentra que las ventajas se deben a tres circunstancias:
  • Mejoramiento de las destrezas.
  • Ahorro de tiempo.
  • Aplicación de maquinarias.
  • La división del trabajo está limitada por la extensión del mercado y la cantidad de capital que se disponga; pero es aplicada por la facilidad de las comunicaciones y el uso de la moneda.  

Teoría de los salarios. Fondo de salarios.

  • Los salarios debían nacer de la competencia patronal en la búsqueda de obreros.
  • Solo las leyes de mercado podían determinar la regulación salarial.
  • Su economía de la riqueza bregó por salarios altos, convenientes tanto para el obrero como para el patrón.
  • El mínimo de subsistencia del trabajador es el límite por debajo del cual el salario no puede bajar.
  • Fondo de salarios: masa variable de dinero que no puede ser modificada por el volumen de la oferta de trabajo obrera.

Teoría de la acumulación del capital.

  • La acumulación del capital surge del ahorro logrado con el trabajo.
  • Los beneficios o utilidades deben estar en relación con el capital invertido.
  • Los márgenes favorables del comercio internacional surgen de los diferentes costos totales productivos de las distintas naciones.

Funciones del estado.

  • Según el sistema de libertad natural, el Estado tiene únicamente tres deberes que cumplir:
  • Proteger a la sociedad frente a la violencia y la invasión de otras sociedades independientes.
  • Proteger a todo miembro de la sociedad frente a la injusticia o las opresiones de cualquier otro miembro de ella. Administración de justicia.
  • Mantener ciertas obras e instituciones públicas.
  • El estado solo debe intervenir cuando el interés personal sea débil y no pueda promover acciones comunitarias útiles.

CONCLUSIÓN:

Adam Smith creó principios básicos para entender la economía y los cambios que se estaban realizando en esa época (Revolución Industrial). Definió términos como salarios, mercado, renta, valor, trabajo, precios que hoy en día son utilizados diariamente en nuestra economía.  

Lo que él buscaba era que la economía se autorregulara a través del mercado, creía en el orden natural, buscaba la liberación económica.

DAVID RICARDO

(1772-1823), se aseguró un lugar en la historia económica con su capacidad de construir un sistema analítico general que generaba conclusiones fundamentales, basadas en pocos principios básicos. Su sistema era un monumento al proceso del razonamiento deductivo. Las tres proposiciones fundamentales eran: 1) la teoría clásica de la renta, 2) el principio de la población de Malthus, y 3) la doctrina del fondo de salarios.

La Doctrina Clásica De La Renta

        En 1777, Anderson estableció el principio de los rendimientos decrecientes, idea que fue seguida por otros descubrimientos sobre la misma idea básica.

El papel de las Leyes de Granos

        El embargo de Napoleón sobre los puertos británicos impidió eficazmente la entrada de los granos extranjeros. Los agricultores británicos se vieron obligados a aumentar la producción del cereal domésticos, a fin de alimentar a la población. Y los costes de producción eran más altos en Inglaterra que en el extranjero, el precio del cereal británico aumentó. Las rentas de la tierra también aumentaron.

        Fue esta cuestión del proteccionismo agrícola y sus efectos sobre la distribución de la renta y el crecimiento económico los que suministraron el estímulo para el desarrollo de la teoría clásica de la renta.

        La renta, que Ricardo definió como lo “que se paga por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo”, no existe en el margen (en las peores tierras cultivadas) y aparece en las mejores tierras sólo cuando se ponen en cultivo las tierras peores.

        En efecto de las Leyes de Granos era el de forzar una agricultura más intensiva y extensiva en Inglaterra. Lo que Ricardo demostró era que existían rendimientos decrecientes tanto en el margen intensivo (mayor cantidad de factores aplicada a la misma tierra) como en el margen extensivo (la misma cantidad de factores aplicada a diferentes clases de tierra).

        De acuerdo con la ley de rendimientos decrecientes, el producto marginal disminuye a medida que se van añadiendo más unidades de los factores en cada clase de tierra. Ricardo definía a la renta como “la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo”. Hay que señalar que esta teoría sólo explica las rentas agrícolas.

        El problema que atacaron Malthus y Ricardo era el de determinar la distribución del producto entre la renta, por un lado, y salarios y beneficios, por el otro, ignoraron el sector manufacturero, en el que las rentas eran despreciables, y se concentraron por completo en el principal sector de la economía, la agricultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb) pdf (346 Kb) docx (59 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com