Los Test Psicométricos
oliviuchisExamen2 de Mayo de 2014
862 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
DESDE LOS TEST HASTA LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ACTUAL
La lectura de escudero se estructura por ocho apartados que son los siguientes:
1. Precedentes: Antes de los Test y de la medición.
2. Los Test Psicométricos.
3. El nacimiento de la verdadera evaluación.
4. El desarrollo de los sesenta.
5. Desde los años setenta: la cosolidación de la investigación evaluativa.
6. La cuarta generación según Gunba y Lincoln.
7. El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam.
8. Para concluir: síntesis de enfoques modélicos y metodológicos de la evaluación y la última perspectiva de Scriven
1. Precedentes: Antes de los Test y de la medición. Afirma que el tratado más importante de evaluación de la antigüedad es el Tetrabiblios que se atribuye a Ptolomeo. En la Edad Media se introducen los exámenes orales públicos en presencia de un Tribunal.
A inicios del siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación. Surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica. A finales del siglo XIX toma relevancia el análisis comparativo utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests; esto como resultado de la influencia del positivismo de las ciencias físico-naturales.
2. Los Test Psicométricos. En este apartado identifica: a) El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas. Se potencian las pruebas escritas para combatir la subjetividad de los exámenes orales; b) La influencia de las teorías evolucionistas apoyando la medición de las características de los individuos y la diferencia entre ellos; c) El desarrollo de los métodos estadísticos; d) Que en la Sociedad Industrial se inicia una intensa actividad para encontrar mecanismos de acreditación y selección de alumnos.
Argumenta que a finales del siglo XIX y principios del XX se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como Testing y cuyas características más sobresalientes son la medición y evaluación; tiene como objetivo detectar y establecer diferencias individuales; se elaboran test de rendimiento que informaban algo de los alumnos, pero dejaban de lado con lo que se les había formado.
3. El nacimiento de la verdadera evaluación educativa. Se denomina así porque la gran reforma “Tyleriana” postuló la necesidad de una evaluación científica que sirviera para perfeccionar la calidad de la educación, a partir de su método surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos. Este resulta un punto medular que no se había tocado con anterioridad.
Asegura que una buena evaluación debe atender las siguientes condiciones:
a) Propuesta clara de objetivos.
b) Determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas.
c)Elección de instrumentos apropiados de evaluación.
d)Interpretación de los resultados de las pruebas.
e)Determinación de la fiabilidad y objetividad de las medidas.
En este sentido toma relevancia que se empiece a hablar de Juicios de Valor sobre la información recogida. Para Tyler los objetivos preestablecidos deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta.
4. El desarrollo de los sesenta. En esta época se presta atención a algunas de los llamadas de atención de Tyler, relacionadas con la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación. Crece la presión por la rendición de cuentas y empieza la ciudadanía a tener un mayor control en las instituciones educativas.
5. Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa. Esta época se caracteriza por la proliferación de toda clase de modelos evaluativos y la pluralidad conceptual
...