Los caminos del Clío perspectivas y debates de la historiografía contemporánea
esme_camouTrabajo12 de Septiembre de 2013
811 Palabras (4 Páginas)509 Visitas
Los caminos del Clío perspectivas y debates de la historiografía contemporánea.
1. Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo y marxismo.
a) Positivismo
Los hombres del XIX atestiguaron la transformación acelerada del mundo. La secularización de la política se impuso lo mismo que el derrumbe de los ídolos hasta antes intocados. El dogma y metafísica perdieron peso frente a los argumentos de la ciencia y la razón.
Las cientistas naturales avanzaron en el conocimiento de las leyes que determinaban la regularidad de los comportamientos de la materia.
La evolución natural, el progreso como sino de la marcha histórica, la sociedad pensada en términos de organismo vivo, son los asertos sobre los cuales se construye esta mirada de la historia.
La ciencia y sus instrumentos fueron la base argumentativa de esta nueva mirada y la historia se constituyó en un quehacer que se supuso riguroso, sistemático, objetivo.
b) Materialismo histórico
Casi paralelamente al ascenso de los dueños del capital, la fabrica y sus operarios harían surgir otra historia. No se trata, dice el joven Marx, sólo de describir desde una actitud contemplativa lo que ocurre en el mundo, se trata de transformar por la vía de la praxis y de resolver a favor de los desposeídos el nudo contradictorio del capitalismo. También Marx tiene confianza en la ciencia y la razón, por eso alude al socialismo científico y al materialismo histórico como propuestas centrales que, al lado del método dialectico, se constituyen en formas de entender, el mundo articular explicativamente sus comportamientos estructurales y propositivamente sus planteamientos políticos.
Marx aspiró a conocer la realidad como totalidad compleja, sus propuestas metodológicas para aprehender los procesos sociales en sus historicidad plena se encuentras desarrolladas a lo largo de su obra.
El marxismo como teoría vinculada a la practica ha tenido un desarrollo peculiar en occidente. En el presente siglo su configuración “fue el producto, como asienta Perry Anderson, de las sucesivas derrotas del movimiento obrero en las fortalezas del capitalismo avanzado de la Europa occidental.
c) El historicismo.
Autores como Collindwood reconocen: “La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en si, ni de la opinión que de el se forma el historiador sino de ambas cosas relacionadas entre si”.
Carr sintetiza su definición de historia diciendo que ésta es: “un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado”.
Se reconoce asimismo al individuo, sus prácticas, sus identidades, sus formas de pensar e imaginar como elemento consustancial a lo histórico, no atribuye solamente a los grandes hombres el peso definitivo sino a las colectividades de los tiempos. Una de las aportaciones importantes es el haber abierto la posibilidad de realizar lecturas del pasado donde los valores, cultura, lenguaje, mentalidades, hombres, fuerzas sociales, la vida y la muerte tienen lugar, son reconocidos, forman parte de la historia y del quehacer del historiador.
2. La escuela de los Annales y la nueva historia.
La escuela de los Annales surge en 1929 y se remonta como proyecto a los años inmediatos de la primera guerra mundial. Sus antecedentes contradicen en parte la afirmación de Jacques Le Golf, en el sentido de vincular directamente el surgimiento de la revista en torno a la cual se nuclean los intelectuales que sostienen este paradigma de la gran depresión del capitalismo mundial.
a) Marc Blocb, Lucien Febvre y los combates por la historia
La atmosfera científica de la época, las teorías cinéticas, la mecánica einsteniana, la teoría cuántica, alteraron la visión del mundo y modificaron asimismo
...