Los esclavos de Yucatán
Yose123456789Ensayo5 de Febrero de 2013
990 Palabras (4 Páginas)804 Visitas
Los esclavos de Yucatán
La costa de Yucatán, que comprende la parte central norte de la península, se halla a casi 1500 kilómetros, directamente al sur de Nueva Orleans. La superficie del Estado es casi toda roca solida, tan dura que, en general, es imposible plantar un árbol sin que primero se haga un hoyo, volando la roca, de modo que puedan desarrollarse las raíces.
El secreto de estas condiciones peculiares reside que el suelo y el clima del norte de Yucatán se adaptan perfectamente al cultivo de esas resistentes especies de plantas centenarias que producen el henequén o fibra de sisal. Allí se halla Mérida, tiempo atrás considerada una bella ciudad moderna con una población de 60 mil habitantes, rodeada y sostenida por vastas plantaciones de henequén. Las haciendas eran tan grandes que en cada una de ellas había una ciudad propia, de 500 a 2,500 habitantes según el tamaño de la finca, y los dueños de estas grandes extensiones son los principales propietarios de los esclavos. La población del Estado era alrededor de 300 mil habitantes, 140 de los cuales formaban el grupo de esclavistas, que se concentraban en manos de 50 reyes del henequén.
Los 50 reyes del henequén vivían en ricos palacios en Mérida y muchos de ellos tenían casas en el extranjero. Viajaban mucho, hablaban varios idiomas y con sus familias constituían una clase social muy cultivada. Naturalmente, dominaban la política del Estado y lo hacían en su propio beneficio. Los esclavos eran: 8 mil indios yaquis, importados de Sonora; 3 mil chinos (coreanos) y entre 100 y 125 mil indígenas mayas.
Loa hacendados no llamaban esclavos a sus trabajadores; se referían a ellos como “gente” u “obreros”. -Esclavitud quiere decir propiedad sobre el cuerpo de un hombre, tan absoluta que este puede ser transferido a otro, propiedad que da al poseedor el derecho de aprovechar lo que produzca ese cuerpo, matarlo de hambre, castigarlo a voluntad, asesinarlo impunemente. Tal es la esclavitud llevada al extremo; tal era la esclavitud que se encontraba en ese momento en Yucatán- Los hacendados yucatecos tampoco llamaban esclavitud a su sistema; lo llamaban “servicio forzoso por deudas”. Probablemente lo llamaban así por dos razones: porque el sistema es una derivación de otros menos rígidos que eran un verdadero servicio por deudas; y por el prejuicio contra la palabra esclavitud, tanto entre los mexicanos como entre los extranjeros. El servicio por deudas, en forma más moderna que en Yucatán, existía en todo México y se llamaba peonaje. Bajo este sistema, las autoridades policiacas de todas partes reconocían el derecho de un propietario para apoderarse corporalmente de un trabajador que este en deuda con él, y obligarlo a trabajar hasta que salde la deuda.
El hecho de que no se trataba se servicio por deudas se hacia evidente por la costumbre de traspasarse los esclavos de uno a otro dueño, no sobre la base de que los esclavos deben dinero, sino sobre el precio que en esta clase de mercado tenía un hombre. El precio corriente de cada hombre era de $400. Era absurdo suponer que el precio era debido a que todos los esclavos tenían la misma deuda.
Los reyes del henequén trataban de disculpar su sistema de esclavitud denominándolo servicio forzoso por dudas –“La esclavitud es contraria a la ley”- La pretensión de los reyes del henequén de mantenerse dentro de los sistemas de la ley carecía de fundamentos. De este modo, el negocio de los esclavos de Yucatán, llamase como se les llamase, siempre resultaba inconstitucional. Pero por otra parte, si se tomaba como ley la política del ese entonces actual Gobierno, el negocio de la esclavitud en México, era legal. En ese sentido, los reyes del henequén “obedecían la ley”. El problema de si son justos o no, cualquiera que fuera la respuesta no cambiaría la lastimosa miseria en la que se encontraban los peones de las
...