Los giros hacia la democracia y la libertad
HAGGEN16 de Mayo de 2013
731 Palabras (3 Páginas)455 Visitas
Los giros hacia la democracia y la libertad han estado acompañados o precedidos de
cambios económicos significativos, debiendo mencionarse entre ellos, particularmente,
la importancia que han adquirido a nivel mundial las fuerzas del mercado y de la
empresa privada. Este surgimiento del liberalismo económico tuvo su origen en los
países industrializados, particularmente en el reino Unido y en Estados Unidos, que se
embarcaron en los años ochentas en una serie de reformas radicales tendientes a
reducir la intervención del Estados en la economía, privatizar las empresas públicas,
liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en trono a los servicios básicos,
controlar la inflación y abrir la economía. Este proceso de cambio que se ha
denominado “ajuste estructural” y que se iniciara en los países industrializados, se
extendió por todo el mundo y posibilitó el auge de las fuerzas del mercado fortaleciendo
significativamente el poder de los inversionistas internacionales y de los países
acreedores y de las instituciones financieras más relevantes como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y en Banco Mundial (BM). Sin embargo, los países de la periferia y
que dependen fundamentalmente del capital extranjero o de la ayuda externa se han
debilitado. Este fenómeno ha tenido igualmente su impacto negativo en las políticas
económicas internas de los países, y han tenido que realizar profundos cambios: los
propietarios del capital junto con algunos grupos de empresarios y ejecutivos
profesionales han adquirido mayor poder en tanto que la clase trabajadora organizada
lo ha perdido.
Esta cruda realidad de la liberalización económica ha sido positiva en tanto ha
desencadenado una feroz competencia del mercado, lo que ha incidido favorablemente
en un incremento de la producción y de la calidad, pero por otro lado, lo negativo es que
también ha abatido los salarios y ha hecho que aumente la desigualdad, el desempleo y
la pobreza.
En efecto, el Consenso de Washington (CW) ha traído una jibarización del Estado, es
decir, una drástica reducción de los subsidios concedidos para bienes básicos tales
como los alimentos y el transporte, a la vez que ha recortado los servicios de bienestar
social en una retirada sistemática de la economía gubernamental.
En el caso de Nicaragua, ubicada en el conjunto de países Centroamericanos y
altamente dependientes del capital foráneo y la ayuda Internacional, según los
especialistas, y de acuerdo a diversos estudios realizados en torno a temas económicos
y sociales; persiste en el país la gran necesidad de ocuparse, de manera prioritaria, de
la agenda diaria de los nicaragüenses: la pobreza, la desigualdad, la situación precaria
de los grupos vulnerables en relación al empleo, salud, educación, vivienda, y nutrición.
Se suma a esto el constante riesgo de la población y su vulnerabilidad a los desastres
3naturales y a la inestabilidad política que impide un desarrollo sostenido de políticas
públicas para resolver los grandes problemas sociales del país.
Desde el punto de vista de las necesidades, Nicaragua es el resultado de aciertos y
desaciertos históricos y políticos y en este sentido, las lecciones aprendidas debieran
ser capitalizadas en el tiempo para implementar Políticas Sociales consistentes y
coherentes con las reales necesidades que demanda la gran mayoría de la masa pobre
del país.
En la década del 90 y a raíz de la crisis que enfrentaba Nicaragua como consecuencia
de la guerra interna, se implementó una
...