La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible
Sele_k13Trabajo2 de Abril de 2017
583 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
HONORES A LA BANDERA 21 DE MARZO
Buenos días, a todos los que nos acompañan, Hoy 21 de marzo toca rendir honores al _________________________________________________________________
"La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible" Benito Juárez.
Demos la bienvenida nuestra Lábaro Patrio con los honores correspondientes.
Atención ¡Saludar! ¡Ya!
¡Firmes Ya!
"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos" Benito Juárez.
Todos en posición de firmes entonaremos Nuestro Glorioso Himno Nacional Mexicano. Dirigido por _____________________________________________________________________
Enseguida nuestro (a) compañero (a) __________________________________________________ Dirigirá el juramento a la bandera
Despidamos a nuestra Bandera como se merece
¡Saludar ¡ ¡Ya!
¡Firmes! ¡Ya!
"Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz" Benito Juárez.
Enseguida nuestros compañeros nos dirán las efemérides más importantes de la semana
"Los hombres no son nada, los principios lo son todo" Benito Juárez.
A continuación nuestro(a) compañero(a): ______________________________ nos leerá una reseña sobre Benito Juárez.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Agradecemos la atención prestada al evento cívico y cedemos la palabra a las autoridades educativas
RESEÑA
Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, en el sureño estado de Oaxaca. Alrededor de los 12 años, siendo huérfano y sin saber español, se fue a la capital del estado de Oaxaca para vivir allí. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, pero abandonó la idea del sacerdocio para una carrera en la ley. Después de convertirse en un abogado, entró en la política, primero en su estado natal y luego a nivel nacional.
Juárez es conocido por la Reforma de la ley de 1859, que estableció la separación de Iglesia y Estado, expropiando propiedades de la Iglesia, e introdujo las bodas civiles. Lideró a los liberales en la Guerra de Reforma de 1858-1861, lo que les enfrentó contra los conservadores. Las fuerzas conservadoras fueron derrotadas, y Juárez marco una fecha para unas elecciones, que ganó, asumiendo la presidencia en 1861.
Cuando los franceses tomaron la ciudad de Puebla en 1863 y se instaló Maximiliano de Habsburgo como emperador, Juárez se trasladó al norte, allí organizo una ofensiva desde Paso del Norte, que más tarde pasó a llamarse Ciudad Juárez. Con la derrota de Maximiliano en 1867, Juárez regresó a la capital, donde su gobierno se embarcó en programas de desarrollo económico y educativo. Fue elegido de nuevo presidente en 1871, y murió antes de terminar su mandato.
Su más famoso dicho es que “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Muchas frases con consejos sabios aún resuenan en el clima político de hoy en día aquí en México y en otras partes del mundo.
EFEMERIDES
Marzo 21 de
1843 Muere Guadalupe Victoria, primer Presidente de la primera República Mexicana. Gobernó el país en los periodos: 1823-1824, 1824-1829.
Marzo 22 de
1854 Muere en la ciudad de México el general hidalguense Pedro María Anaya, defensor de la soberanía mexicana durante la invasión norteamericana de 1847
...