Los principales tipos de actividades de producción de la provincia de Caraveli
inkencitaTesina7 de Marzo de 2014
8.803 Palabras (36 Páginas)747 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
CURSO: GASTRONOMIA
PRETENECE A:
INGRID ROCIO BEGAZO ZAPANA
PROFESOR: FLANLIKN LAJO
TEMA: PROVINCIA DE CARAVELI
AREQUIPA-2013
Provincia de caraveli
Capítulo I
INTRODUCCION
Conocida como El Jardín del Sur. La bella Caravelí, cuyas tierras han sido catalogadas como las mejores tierras vitícolas del país, es un arcón de sorpresas en pleno siglo XXI. La historia de esta provincia está registrada desde los albores de la prehistoria. Los antecedentes cronológicos, nos llevan a sus costas donde se ubica el sitio tipo de los premisos hombres pescadores, en el lugar llamado Pullanca (Ático). Asimismo al repositorio Ictiopaleontológico más grande del mundo de ballenas, tiburones, focas, megaterios, fosilizados en el árido desierto de Sacaco (Bella Unión).
Las culturas prehispánicas e Inca, hallaron este rico territorio y se establecieron. La cultura Nazca hizo su dominio hasta Camaná. Siendo Tambo Viejo (Acarí) coetáneo de Cahuachi, capital de los Nazca, luego secuencialmente el territorio es ocupado por los Waris, con clara influencia en el Valle de Caravelí, en los sitios arqueológicos de Kukulí, Socospampa y Ananta.
Capítulo II
NOMBRE:
- Cjarahually: mantel de cuero
- Caravella: Caras bellas
CREACIÓN
La existencia de esta provincia data del 21 de abril 1935, fecha en que se dio la Ley 8004 que dispone su creación.
CARAVELÍ:
Es la capital de la provincia del mismo nombre. Dista de Arequipa 380 km .Por la carretera panamericana hasta el distrito de Ático y hacia arriba 77 km de carretera afirmada, que puede recorrerse en 7 horas.
MEDIO FÍSICO
Es la provincia situada más al norte y volcada hacia el litoral, a lo largo del cual se extiende en más de 250 kilómetros. Se comunica con mayor facilidad con Nazca é lea que con la capital departamental. Es también la de más reciente creación (1935). Ya en 1535 Caravelí aparece mencionado, pues es entregado por Pizarra, como repartimiento, a Cristóbal de Burgos. Desde esa época sus valles fueron sembrados de productos que luego singularizarían a la región, como la vid y el olivo, y, en las lomas de Ático y Atiquipa (las más extensas del Perú: 20 000 hectáreas), se empezó a criar ganado vacuno, ovino y equino. El pueblo de Caravelí es declarado villa en 1830, y en 1970, ciudad. Caravelí es una provincia que produce frutas, aceitunas, y en la que últimamente se ha reactivado la producción de oro (alrededor de 70 kilos mensuales) en la rica franja aurífera que la atraviesa. También la pesca tiene alguna significación, sin embargo, mucho mayores son las posibilidades que la realidad actual. En lo que respecta a la agricultura, por ejemplo, el potencial es enorme.
No sólo se puede mejorar el rendimiento de valles como Bella Unión y Yauca, sino que, de. llevar acabo viejo proyecto de traer las aguas del Pampas hacia la costa se ganaría 150 000 hectáreas entre Nazca y Acarí. También sus posibilidades pesqueras son grandes a través de los puertos de Ático, Chala y Lomaí, así como el aprovechamiento turístico de playas como Tanaka, Lomas y Ático, que se hallan entre las mejores del litoral. Ocho de los trece distritos de Caravelí están interconectados por la carretera Panamericana, pero las rutas hacia el interior no son tan buenas.
DIVISIÓN POLÍTICA
Acarí, Ático. Atiquipa, Bella Unión, Cahuacho, Caravelí, Chala, Chaparra, Huanu Huanu. Jaqul, Lomas, Quicacha, Yauca.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las principales actividades productivas de la provincia, dadas sus condiciones geográficas son la agricultura, pesca, minería y en menor escala actividades comerciales y de servicios.
En Caravelí destaca el cultivo de frutales, algodón, vid, alfalfa y olivo, siendo este último uno de los más importantes por la magnitud, la calidad su producción y el número de personas que dependen de esta actividad.
Es también la olivicultura la actividad agrícola que ha logrado consolidar un valor agregado a sus productos especialmente a través del aceite de olivo. En la provincia de Caravelí, concretamente en el distrito de Acarí se encuentra una de las mayores plantas de acopio y procesamiento de aceituna en el país. La viticultura es otra actividad reconocida que está en un proceso de expansión mediante su transformación de piscos y vinos.
La actividad pesquera se desarrolla artesanalmente en los desembarcaderos de Lomas, Yauca, Chala, Cháparra y Atico, principalmente para el autoconsumo y el expendio local. El distrito de Atico esta actividad alcanza niveles industriales con el funcionamiento de una planta de procesamiento de harina de pescado.
Buena parte del territorio de la provincia de Caravelí prolífico en minerales, pero sus características geológicas solo han permitido consolidar la mediana y pequeña minería formal en contraposición a la minería artesanal que ha devenido en un proceso de expansión que muchas veces no va acorde a sus prácticas extractivas y al cuidado del medio ambiente. La actividad minera, especialmente informal, trae como consecuencia algunas disfunciones sociales como el alcoholismo y prostitución, especialmente en la ciudad de Chala que es el centro donde se concentran este tipo de servicios, generando una creciente inseguridad ciudadana.
En cuanto a actividades comerciales y de servicios, estas se realizan en pequeña escala de acuerdo a cada distrito. Es en Chala, distrito estratégicamente ubicado en el centro de la provincia, donde se encuentra la mayor cantidad y diversidad de oferta de servicios; lo cual hace que sea un centro de convergencia de pobladores de distritos aledaños que se abastecen de insumos y provisiones en las tiendas y ferias de esta ciudad.
Es en Chala también donde se concentra el mayor flujo de transporte, especialmente del norte de la provincia con rutas que integran a gran parte de distritos y llegan hasta Nazca, ciudad con la cual se tiene una fluida relación. El servicio de transporte está constituido mayoritariamente por colectivos que funcionan de acuerdo a la disponibilidad de pasajeros, con mayor actividad en zonas mineras como Cháparra y Huanuhuanu. El servicio de transporte local compite de manera inadecuada con los buses de servicio interprovincial que circulan por la carretera panamericana a ciertas horas con precios mucho más bajos.
EL TURISMO EN CARAVELI
El turismo es una actividad aún incipiente en la provincia, destacando el distrito de Atiquipa que concentra el mayor número de visitantes de procedencia internacional al hotel más exclusivo de la provincia el cual lamentablemente no está articulado a los demás atractivos de este distrito. Son destacables las extensas playas de la provincia que cobran vida en verano mayoritariamente por visitantes locales y en el caso de Lomas de la vecina ciudad de Nazca. Es potencialmente auspicioso como destino turístico el distrito de Caravelí por el reconocimiento que están alcanzando sus vinos y piscos y la facilidad que se tendrá para llegar a ese destino cuando se termine de asfaltar la carretera.
Siendo Caravelí el límite norte de la Región Arequipa, ha estrechado lazos con las regiones vecinas de Ayacucho e Ica con las que se tienen importantes vínculos comerciales y culturales que no pueden pasarse por alto; pero tampoco se puede soslayar que somos parte integrante de Arequipa con el mismo derecho que las otras siete provincias a contribuir con nuestra identidad en la construcción de una gran Región.
Destacan playas como Puerto Inca y Las Lomas, además de Tanaka, Atico, Silaka y Jiway.
En el departamento de Caravelí, destacan playas como Puerto Inca y Las Lomas, además de Tanaka, Atico, Silaka y Jiway.
En Puerto inca, lo primero que impacta son las dos colinas de piedra que se internan en el mar formando una cerrada bahía que muere en una preciosa playa de arena, en un mar limpio y de color turquesa que contrasta con el de la costa desértica. Es considerada, para muchos, la playa más bella del sur peruano. Cuenta con un albergue turístico y cómodos ambientes frente al mar. Aquí se puede acampar, hacer caminatas, deportes de aventura como ciclismo de montaña, pesca submarina, buceo, remo y pasear en motos acuáticas.
Las Lomas, es una pequeña caleta de pescadores y marisqueros. Ideal para la práctica del buceo, donde muy cerca se encuentra hundido el vapor Pachitea que naufragó en 1915; más al sur se extienden los arenales de Sakako, el cementerio de ballenas prehistóricas más grande del mundo, descubierto por Antonio Raymondi. En este cementerio se encuentran además restos de pingüinos gigantes y tiburones desaparecidos de la faz de la tierra hace más de 10 millones de años.
Capítulo II
Antecedentes
PERSONAJES
SEBASTIÁN BARRANCA
Este hijo predilecto de la provincia de Caravelí nació
...