ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Léopold GÉNICOT, El Espíritu De La Edad Media

belen06201416 de Septiembre de 2014

780 Palabras (4 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 4

 Léopold GÉNICOT, El espíritu de la Edad Media, Barcelona, Noguer, 1963, pp.33-74 y 247-267.

Para lo que corresponde al primer periodo LOS TIEMPOS DE CAMBIO (Siglo V al X), en este periodo se produce la entrada de los barbaros al Imperio Romano, se producen cambios, y el Imperio Romano persistió pero sumamente empobrecido.

Génicot explica muy bien en su texto este periodo, como bien menciona María Julia, el periodo de transición de la Antigüedad a la Edad Media se produce, por una doble transformación:

- Occidente se diferencia de África y Oriente

- Y ensancha sus fronteras, desplazándose de Sur a Norte.

En el siglo I todos los pueblos que estaban a la orilla del Mediterráneo Vivian una misma civilización, intercambiaban sus productos, Europa meridional Asia menor y África del Norte componen así un todo coherente. Pero después se produce una ruptura entre Este y Oeste, esta ruptura se hace inevitable después de la gran crisis del siglo III y se consuma tras las invasiones.

Roma apenas termina de forjar la unidad del mundo antiguo cuando ya está en peligro, la preponderancia de Oriente es una amenaza ya que oriente domina el imperio y refuerza su influencia imponiéndole la religión entre otras cosas.

El autor explica muy bien como la crisis del siglo III afecta y provoca un gran desequilibrio, donde se instaura la anarquía en el Imperio Romano, en el interior se produce la constitución de bandas que aterrorizan a la población y en lo que respecta al exterior se producen las “Invasiones Barbaras”, que incluso Genicot hace una salvedad diciendo que en realidad deberían llamarse “las grandes migraciones”, y haciendo memoria me acuerdo muy bien en Problemas del mundo Medieval cuando Leímos al autor Arce que justamente en este tema, expresaba que decir invasiones bárbaras es un error ya que los barbaros no invadieron Hispania si no que pactaron con los romanos con el imperio ya en crisis. Volviendo a Genicot dice que estos pueblos que llegaron afectaron a una parte del mundo romano, Oriente por su parte permanece ileso, pero Occidente está profundamente afectado, los vínculos políticos, culturales e incluso materiales entre las dos zonas quedan rotos. La unidad política desaparece, tras la deposición de Romulo Augustulo en el año 476 hay un solo emperador, pero este gobierna prácticamente solo el Oriente, en Occidente son los jefes barbaros los que se presentan como los mandatarios. La identidad de las instituciones administrativas se desvanece también.

Las invasiones barbaras señala Genicot, tienen por consecuencia asolar casi totalmente la obra de Roma en el Norte y acentuar el contraste que este ofrecía con las regiones meridionales pero también le rejuvenecen para colocarlas a la altura de estas. El primer resultado es acrecentar el retraso del Norte los germanos se instalan ahí a partir del 406, en el sur por su parte los germanos quedan anegados entre la masa de la población autóctona.

Pero A partir del siglo VI el Norte se educa, desarrolla y disciplina, impulsado por los mismos barbaros que rompieron la estructura: se expande el catolicismo bajo el patrocinio de reyes, altos funcionarios y propietarios, apóstoles locales y la actividad misionera. Se comienza a escribir, muy mal tanto como en el sur, pero se escribe. Con respecto a la economía en el siglo VII se reanima, se reanudan las relaciones comerciales alimentadas por las industrias de paños y la metalúrgica. Las grandes invasiones no son la única causa de la inversión de posiciones entre Norte y el Sur, ellas además proporcionan una importancia a las regiones situadas entre el Loira y el Rin.

Al finalizar la primera parte Génicot expresa que si bien a comienzo de la Alta Edad Media, el occidente se separa de Oriente, pero en ningún terrero existe una ruptura completa, ni en el intelectual, ni el religioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com