ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MADINAT AL - ZAHRA Y SU LEYENDA

adaegina1926 de Mayo de 2014

8.351 Palabras (34 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 34

MADINAT AL – ZAHRA Y SU LEYENDA

(LA CIUDAD DE LA FLOR DEL AZAHAR)

Asignatura: Património Histórico-Arqueológico Andaluz

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. LEYENDA 3

3. HISTORIA Y ORIGEN 4-5

4. PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO 5

4.1 ALGUNOS ELEMENTOS MUEBLES 5

- LUCERNARIO 5

- BASE EPIGRAFIADA 5

- DINTEL 6

- TABLERO DECORATIVO 6-7

- CAPITEL 7

- RECIPIENTE ZOOMORFO 7-8

- VASO 8

- JARRA 9

4.2 ESPACIOS SINGULARES UNO A UNO 10

1. PUERTA NORTE 10

2. VIVIENDAS SUPERIORES 11-12

3. CUERPO DE GUARDIA 13-14

4. CABALLERIZA 14

5. CASA DE YA ‘FAR 14-15

6. VIVIENDAS DEL SERVICIO 15-16

7. VIVIENDAS DE LA ALBERCA 16-17

8. PATIO DE LOS PILARES 17-18

9. CONJUNTO DEL EDIFICIO BASILICAL SUPERIOR 18-19

10. PÓRTICO Y CALLE EN RAMPA 20

11. MEZQUITA ALHAMA Y 12. VIVIENDAS FRENTE A LA MEZQUITA 21-22

13. SALÓN DE ABD AL-RAHMAN III 22-23

14. JARDIN ALTO, 15. EDIFICIO EN POSICION CENTRAL Y 16. BAÑO UNIPERSONAL 23-24

17. JARDIN BAJO 25

18. DAR AL-MULK 25-26

5. PROPUESTA DE RECORRIDO 26-28

6. BIBLIOGRAFIA 29

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue levantada por orden del califa cordobés Abd al-Rahman III en el siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses.

Es uno de los monumentos más representativos de Córdoba y forma parte de la llamada Ruta del Califato.

2. LEYENDA

Cuenta la leyenda que la ciudad mas bella de occidente nació del amor entre el califa Abd al-Rahman III y su favorita Azahara, la cual le daría nombre a la ciudad y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahra", la "Ciudad de la Flor de Azahar".

Abd al-Rahman había traído a Azahara desde Granada, pronto se convirtió en su preferida y, para demostrarle el amor que sentía por ella, ordenó la construcción de una ciudad palatina; para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más preciados, maderas, mármoles, azulejos; mandó construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, los pobló con hermosos pájaros y mandó que en ellos creciesen árboles de exóticos frutos. Telas y muebles, comprados a los mercaderes más prestigiosos adornaban las estancias de la favorita Azahara, todo lo hizo el califa por su amor.

Sin embargo Abd al-Rahman la sorprendía a menudo llorando y sus constantes regalos no conseguían su sonrisa. Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, Azahara le respondió que a su tristeza el califa no podría ponerle remedio pues lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada, él le respondió “Yo haré que nieve para ti en Córdoba”. Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a la medina y replantarlo de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para su amada Azahara, que no volvió a llorar.

Video sobre la leyenda: http://www.youtube.com/watch?v=YoujIV-mIb0

3 HISTORIA Y ORIGEN

Madinat al-Zahra tuvo una vida relativamente breve, de apenas setenta y cinco años. El comienzo de las obras, encomendadas al arquitecto Muslama ben Abd Allah, puede situarse, según distintos autores arabes, en el año 936 o 940 de la era cristiana, continuando durante los veinticinco años siguientes, coincidiendo con el final del reinado de Abd al-Rahman III (912-961). Este encargo desde el principio el control de la construcción de la ciudad palatina a su hijo y sucesor, al-Hakam II (961-976), que realizo importantes reformas para engrandecerla.

Pero su muerte significo el fin de su esplendor y el inicio de su decadencia, que se acentuó cuando el primer ministro y “dictador” Almanzor, usurpando las funciones califales, fundo en el año 983 Madinat al-Zahra, que se convirtió en la sede del poder político quedando relegada Madinat al-Zahra al papel de residencia del califa Hisham II (976-1013).

La historia del complejo va unida a la del convulso final del Estado califal en la Península Ibérica con capital en Córdoba. Entre los años 1010 y 1013, Madinat al-Zahra fue saqueada y destruida, aunque los principales materiales de construcción (plomo de las tuberías, planchas de cobre de las puertas, capiteles, fustes y basas, maderas, bronces, etc.) fueron saqueados para su posterior utilización en otros edificios por almorávides (1090 – 1148) y almohades (1148 – 1236).

Situada a 8 km. al oeste de Córdoba, en la ladera de la sierra, Madinat al-Zahra fue concebida, mas que como residencia palaciega del califa, como la capital del Estado islámico centralizado desde el que se dirigía la vida política y administrativa del califato. Su construcción llevo aparejada, como correspondía a su importancia, la creación de una serie de estructuras (vías de acceso, canalizaciones para abastecimiento de agua, canteras que proporcionaban los materiales de construcción) que hicieron de ella una ciudad independiente con entidad propia.

Madinat al-Zahra adopta una forma rectangular de dimensiones notables (1518 m. de lado en sentido norte-sur; 745 m. de norte a sur; 112 ha. de superficie intramuros).

Las distintas edificaciones del complejo se disponen en terrazas superpuestas, adaptándose al relieve del lugar de emplazamiento. Las dos primeras terrazas corresponden al palacio, que están elevadas con respecto a le terraza inferior donde se sitúa el caserío urbano y la Mezquita Alhama.

La construcción de esta ciudad respondió a una serie de factores topográficos y paisajísticos: la ciudad se edificó en el valle del Guadalquivir, que une Córdoba y Almodóvar del Río, y por lo tanto en una zona fértil y apta para el cultivo. Además, la situación en el valle permitía controlar las laderas cordobesas en contacto con el río Guadalquivir. Pero otro aspecto clave y recurrente en este complejo arquitectónico es el de la jerarquización de los edificios: los edificios de la administración califal y las residencias de sus encargados se encuentran en un primer nivel de la ladera, permitiendo tener un mayor contacto visual sobre el terreno. Toda esta serie de factores hacen creer a los investigadores que la edificación de esta ciudad no respondió a factores ajenos al paisaje y la topografía.

Actualmente se ha excavado solo un 10 % del total de la superficie intramuros de la ciudad, correspondiendo al núcleo central del alcázar, donde se pueden distinguir, desde un punto de vista organizativo y funcional, dos sectores que muestran la separación existente entre espacios residenciales y de gobierno: uno publico u oficial, al este , al que corresponden los grandes salones de recepción, y, al oeste otro privado o residencial, ocupado por espacios de trabajo y viviendas de personajes vinculados a la corte.

4 PRESENTACION DEL CONJUNTO

4.1 ALGUNOS ELEMENTOS MUEBLES

 LUCERNARIO

Mármol blanco tallado y pulido. 63,5 x 63,5 x 19 cm. Mediados del siglo X.

Procedencia: Baño de las Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III.

Comentarios: Pieza hueca de forma tronco piramidal, con grandes orificios lobulados en cada una de sus caras, como es habitual en este tipo de elementos. Se empleó para cubrir alguno de los varios huecos abiertos en las bóvedas del baño, posibilitando así la iluminación cenital y la ventilación de estas estancias.

 BASE EPIGRAFIADA

Mármol blanco tallado a bisel y trépano. 45 x 45 x 19,5 cm. 953-4.

Procedencia: Salón de Abd al-Rahman III. Ubicada en su emplazamiento original dentro del edificio.

Comentarios: Esta base se ajusta al tipo habitualmente empleado en Madinat al-Zahra, compuesto de un plinto cuadrado y dos toros separados por una escocia. Todos estos elementos ostentan una rica ornamentación labrada: una cenefa de palmetas de orientación alterna en los lados del plinto, trenzas de tres ramales en los toros y una inscripción cúfica en la escocia. La inscripción dice así: “En el nombre de Dios, para el siervo de Dios Abd al-Rahman Príncipe de los Creyentes, ¡Dios le haga durar!, por lo que se hizo bajo la dirección de Sunayf, su fatà y liberto, en el año 342 (953-4 d.c.), obra de Sa’d, su siervo”.

 DINTEL

Mármol blanco tallado a bisel. 27 x 106 x 19 cm. Mediados del siglo X.

Procedencia: Habitaciones anejas al Salón de Abd al-Rahman III.

Comentarios: Pieza de forma rectangular que presenta sus dos caras menores decoradas con cenefas de motivos vegetales a base de flores de loto muy estilizadas. Presentado en una de las puertas del corredor norte de las Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III (Ver ficha de Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III).

 TABLERO DECORATIVO

Mármol blanco tallado en bajo relieve. 52,7 x 100

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com